¿No posee una cuenta?
		
		
			Problemas sociales en materiales virtuales. Alcances y límites de una propuesta de enseñanza en pandemia
		
		
													Williner, María Belén y Coudannes Aguirre, Mariela Alejandra.
					
 III Jornadas de la Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales. Enseñar Ciencias Sociales para promover la democracia y la justicia social. Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2022.
	 Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/mariela.coudannes/69
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/mariela.coudannes/69
		Resumen
	
	La investigación que da origen al presente trabajo se encuadra en el proyecto "Sentidos y usos de las ciencias sociales en la enseñanza y la extensión" de la Universidad Nacional del Litoral, ubicada en Santa Fe, República Argentina. Se analizan 12 Cuadernos Guía alojados en el campus educativo del Ministerio de Educación de la provincia que fueron publicados en los años 2020- 2021 bajo el título ?Seguimos aprendiendo en casa? . Los mismos abarcan los cinco años de la educación secundaria, y algunos de ellos están dedicados específicamente a la modalidad de jóvenes y adultos.Según las autoridades educativas santafesinas el diseño específico de los materiales didácticos virtuales en el marco de las restricciones dictadas en plena pandemia de Covid19 se fundamentó en la intención de trabajar por problemáticas y no por materias. Sin embargo, los contenidos de los Cuadernos no fueron puestos a consideración de los y las docentes; no se les consultó sobre su pertinencia en los distintos contextos escolares ni se les brindó formación referida a la enseñanza a partir de problemas. Si bien se cuenta con el antecedente de una propuesta ministerial provincial de Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos (NIC) , debe aclararse que la grilla escolar está organizada por asignaturas disciplinares según lo establece el Diseño Curricular vigente.En este trabajo de investigación la perspectiva para el análisis del material se basa principalmente en el concepto de problemas sociales relevantes. A partir de la bibliografía de referencia entendemos que es una herramienta pedagógico-didáctica potente, ya que permite pensar cuestiones críticas de la vida cotidiana de manera contextualizada, establecer relaciones y reconstruir procesos, apelando a interpretaciones múltiples. Para Pagés el abordaje de problemas sociales contribuye a desarrollar en los estudiantes capacidades de orden superior (comprensión, valoración, explicación, abstracción, inferencia), valores éticos (desarrollo personal, autonomía solidaria, empatía) y les permite utilizar información y conocimiento para buscar diferentes alternativas. Debe tenerse en cuenta que ?en el proceso de resolución del problema se desconoce el resultado y el curso de acción a seguir no refiere a un único camino? (Pagés 2011, 78). Así se va construyendo una espiral ascendente en el que los nuevos conocimientos permiten releer a los anteriores, desnaturalizarlos, criticarlos, repensarlos para construir y reconstruir conocimientos; porque sin duda se construyen nuevas representaciones de lo social. Los problemas han de ser abiertos, han de poder debatirse y ser tratados en el cruce de distintas disciplinas. La integración -en este caso de las ciencias sociales- (Ocampo Ospina y Valencia Carbajal, 2019) plantea un desafío al curriculum prescripto. Desde su enfoque particular, López Facal y Santidrián (2011) sostienen que este tipo de abordaje es clave para propiciar en los estudiantes habilidades argumentativas para la solución de conflictos candentes.En cuanto a la elaboración y presentación los Cuadernos cuentan con aproximadamente cuarenta páginas cada uno, pero registran variantes de un año a otro. Los de 2020 tienen el siguiente formato: 1) tema general del cuaderno (dos conceptos), 2) ?momentos? o apartados que desarrollan cada concepto en distintos ámbitos de la realidad social, con sus correspondientes recursos, actividades y glosario; 3) reflexión final sobre lo aprendido; 4) bibliografía y documentos. Los de 2021 se organizan por ?recorridos? aunque el papel principal lo sigue teniendo la definición de uno o más conceptos principales.Luego de una lectura minuciosa del contenido definimos una clasificación en cuatro grandes temas susceptibles de problematización que más se reiteran en el material analizado: 1) acciones frente al cambio climático y otros desafíos ambientales; 2) construcción de identidades; 3) situación de los más vulnerables en relación con los distintos tipos de derechos sociales; 4) prácticas de consumo contemporáneas.Las conclusiones se presentan en relación con los siguientes puntos: 1) si estas características se encuentran presentes en los Cuadernos, es decir, si cumplen con los requisitos en relación con las competencias que se espera desarrollar en una enseñanza a partir de problemas, o cuáles son en su defecto los principales rasgos que mejor describen a la propuesta ministerial, y 2) el lugar y el rol que se otorga a las distintas ciencias sociales en la construcción de conocimiento, y cómo se plantean las relaciones entre las mismas.
	
	
	
			
 
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
		Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
 
			 ARK:
  ARK: