Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Prácticas de enseñanza innovadoras en Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico
LOSSIO, Oscar y Coudannes Aguirre, Mariela Alejandra.
Jornada FHuC Investiga. Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL, Santa Fe, 2021.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnbt/eqo
Resumen
Se presentó la síntesis del informe final del proyecto. Éste permitió indagar y analizar prácticas de enseñanza innovadoras de geografía e historia, en distintos niveles educativos: el primario, el secundario, el universitario y el superior no universitario. Se abordaron distintas temáticas que respondieron a los intereses particulares de los integrantes del equipo y, en algunos casos, a sus tesis de posgrado. Además, se sumaron otras temáticas a partir de la incorporación de estudiantes y graduados como becarios y adscriptos, con un número considerable en el período de este último informe.Justamente, con relación a la formación de recursos humanos, a lo largo del proyecto se defendieron dos tesis de Maestría en Didácticas Específicas (UNL) de María Silvia Álvarez (2019) y de Lucía Ferrero (2018). Además, el equipo contó con dos tesistas más, que fueron avanzando en sus líneas de trabajo: María Clara Ruiz en el Doctorado Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación (UNL, desde 2019) y Jésica Kees, Maestría en Didácticas Especificas (UNL, desde 2017). Todas las tesis tienen como Directora a Dra. Mariela Coudannes (Co-directora del proyecto) y las de Ferrero y Kees, como codirector al Prof. Lossio. Además, en el último período informado, se sumó un becario de ini-ciación a la investigación del Programa Cientibecas, cinco adscriptos en investigación (dirigidos por distintos integrantes) y una adscripta en extensión, que la mencionamos dado que en ese marco inició propuestas de investigación y de integralidad de las funciones sustantivas, junto al director del proyecto y al becario antes mencionado.Consideramos que se ha logrado cumplir con las actividades previstas en el plan originalmente propuesto y eso lo sustentamos en la producción del equipo. En total se han publicado 15 artículos con referato en revistas académicas y un capítulo de libro. Además, se comunicaron numerosas ponencias en distintos eventos académicos (62 en total), algunas de las cuales fueron publicadas en libros de congresos y jornadas. Como se observa, la producción del equipo se fue incrementando, aún en el contexto de la pandemia de Covid-Sars 19. Por supuesto, esto no fue un proceso parejo, dado que se limitó la actividad de dos integrantes por sus contextos familiares con hijos pequeños.Sobre las líneas temáticas abordadas, podemos mencionar las siguientes:- Se continuó con el estudio de casos de buenas prácticas de enseñanza de profesores memorables de nivel superior de Geografía e Historia, identificando sus propuestas de innovación.- Se investigó sobre la conciencia histórica en la construcción de narrativas, particularmente vinculadas a las memorias públicas y colectivas como, por ejemplo, los procesos revolucionarios de independencia y temas de la historia reciente, que se pueden resignificar en el aprendizaje de la historia.- Se indagó sobre la construcción de categorías temporales, actividades y representaciones presen-tes en manuales de historia antigua, editados en épocas y contextos educativos diferentes del país. También sobre las prácticas de enseñanza sobre este período en el nivel superior, a partir de planificaciones para el aula, caracterizando la enseñanza y el aprendizaje, e identificando concepciones, dificultades y estrategias de innovación.- Se analizaron propuestas metodológicas en distintos niveles educativos para identificar aquellas temáticas, conceptos y recursos que promueven mejoras y la construcción de un pensamiento crítico en ciencias sociales. Por ejemplo, en la enseñanza de la temporalidad; en la formación ciudadana; en la educación ambiental o en la enseñanza del espacio rural en la escuela primaria.- Se estudiaron prácticas de enseñanza que incluyen problemas sociales relevantes y candentes. Por ejemplo, con relación a la Historia reciente o a la inclusión de temáticas de género y diversidad sexual en las clases de Geografía y de Historia.- Con una perspectiva de integración e integralidad de las funciones sustantivas universitarias, se indagó, por un lado, sobre la enseñanza del espacio rural en la escuela primaria y, por otro, sobre las contribuciones de las geografías del género y de las sexualidades para promover la inclusión de la Educación Sexual Integral tanto en la escuela primaria, como en las prácticas de los profesores de geografía de la escuela secundaria. Precisamente, vinculado a estas temáticas, remarcamos que durante la marcha del proyecto implementamos dos propuestas de Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE, en 2018 y 2019) y un curso de Extensión virtual en la Facultad de Humanidades y Ciencias (2020).Además, explicitamos otras líneas de indagación vinculadas a prácticas de extensión en la carrera de geografía. La primera versa sobre los aprendizajes y las reflexiones que construyen los estudiantes del Profesorado de Geografía (UNL) promovidas por Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE) que se vienen realizando desde el año 2014 en articulación con diferentes escuelas primarias. La segunda línea de indagación refiere a qué se enseña de Geografía en la escuela primaria en la Provincia de Santa Fe.Es necesario subrayar que la heterogeneidad del grupo investigador (rol, disciplina de base, titulación, pertenencia, experiencia) no fue impedimento sino más bien enriqueció las posibilidades de cumplir los objetivos de identificar y analizar aquellas prácticas innovadoras que pudieran propiciar aprendizajes significativos, autónomos y/o experienciales, y la construcción de pensamiento crítico en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales. Durante el desarrollo del proyecto se puso de manifiesto que existían algunas dificultades comunes en el acercamiento a las instituciones involucradas de los distintos niveles del sistema educativo (resistencia individual al cambio, ausencia de instancias de producción colectiva, reduccionismo en la concepción de innovación como aquella asociada exclusivamente a lo tecnológico, concepciones epistemológicas, teóricas y metodológicas tradicionales, entre otras), pero también numerosas posibilidades de generar reflexiones profundas y propuestas superadoras junto a los actores que aceptaron acompañar la investigación. De esta manera, surgieron voces inéditas que aportaron in-quietudes, reflexiones y puntos de vista, que no se habían considerado en los tramos iniciales del recorrido investigador del equipo. El trabajo conjunto entre docentes, estudiantes y graduados de la UNL, y los integrantes de otras instituciones, consideramos que fue enriquecedor para todos los implicados, ya que se indagó des-de perspectivas que revalorizaron los saberes y prácticas de los sujetos de la investigación, estableciendo diálogos y procesos colaborativos de construcción de conocimiento. A su vez, la revisión de materiales y de prácticas de enseñanza desde en investigaciones más individuales, como las tesis de posgrado, fueron de gran potencial formativo para todos los integrantes de este proyecto CAI+D. Por todo lo mencionado, podemos sostener que el proceso de investigación y los resultados alcanzados, redundaron en el fortalecimiento de los equipos de cátedra de las didácticas de la Geografía y la Historia, que incluyen a los miembros del equipo, pero también a partir de procesos de retroalimentación y de socialización, pudieron nutrir a otros docentes del sistema educativo.Remarcamos que la experiencia recogida por el equipo en estos años, permitió la construcción de un nuevo proyecto de investigación, actualmente en curso, denominado: Sentidos y usos de las ciencias sociales en la enseñanza y la extensión.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.