Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El tiempo histórico en la problematización del contenido. Análisis de propuestas de futuros profesores que buscan la innovación en las prácticas docentes
Coudannes Aguirre, Mariela Alejandra.
XVII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnbt/Sxd
Resumen
En el marco del proyecto de investigación "Prácticas de enseñanza innovadoras en geografía e historia que promueven el pensamiento crítico" (CAI+D 2016, FHuC, UNL) se analiza material producido por futuros profesores de Historia de la Universidad Nacional del Litoral, específicamente propuestas, experiencias y reflexiones que incorporan la problematización. En trabajos anteriores se ha realizado una aproximación a los supuestos disciplinares y didácticos que tienen los practicantes, las metodologías y recursos que emplean para llevarla a cabo, las posibilidades/ dificultades que encuentran y lo que efectivamente desarrollan en las escuelas. Una primera definición entiende a la problematización como el cuestionamiento de las representaciones del sentido común sobre temáticas del pasado, del presente o del futuro. Por otra parte, la bibliografía de referencia expone un enfoque que se orienta a situaciones reales conflictivas, incluso ?candentes?, que requieren tratamiento y soluciones colectivas. Los problemas sociales han de ser abiertos, han de poder debatirse y ser tratados en el cruce de distintas disciplinas.Si bien en general los practicantes manejan estas nociones, en las clases aparecen dificultades para construir el pensamiento histórico y escasa sistematicidad en la aplicación del enfoque, por lo que los logros resultan parciales. En sus reflexiones suelen atribuir los inconvenientes a las características de la población escolar o a condiciones institucionales que complejizan la tarea. Si bien los contextos de aplicación son una dimensión fundamental, hay que volver a mirar la formación para intentar resolver las principales dificultades. En esta ponencia se pone el foco en el uso de las categorías temporales cuando se les solicita formular problemas durante el cursado de la didáctica específica y cómo ello se traduce en propuestas que buscan ser innovadoras en distintas instancias de práctica. Es imposible separar dichas categorías de la construcción de conciencia histórica, entendida como la que permite conocer y resignificar el pasado de manera crítica, interpretar la realidad social y actuar en el mundo intentando anticipar lo que vendrá. En relación con las competencias ciudadanas, propicia que los jóvenes (tanto los futuros docentes como sus estudiantes en las escuelas) sean capaces de participar, tomar decisiones que tiendan a la solución de conflictos sociales y responsabilizarse de sus acciones.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.