¿No posee una cuenta?
Educación en cooperativismo en la Universidad
Stein, Natalia y Haddad, Verónica.
X Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo. Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo, CABA, 2018.

Resumen
Si consideramos que los principios y valores del cooperativismo, así como su modelo de gestión, detentan un rol pedagógico fundamental en los intentos de construcción de una sociedad "capaz de crecer sostenidamente, de incluir a todos sus habitantes y asegurarles condiciones dignas para el ejercicio de sus derechos y el desarrollo de sus posibilidades", no dudaremos en señalar a la educación cooperativa como necesaria en todos los estamentos posibles de nuestra comunidad.En esta línea, la Ley 16.583 de 1964 declaró de alto interés nacional la enseñanza de los principios del cooperativismo. Posteriormente, con la modificación de su reglamentación en 2003, se argumentaba que ?la grave situación económico-social por la que atraviesa el país, encuentra en el cooperativismo y en el mutualismo una importante estructura asociativa que aporta una salida a la crisis y la esperanza de contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa?, recomendándose su inmediata aplicación, durante décadas postergada.Aludiendo la legislación de referencia especialmente a los niveles de enseñanza básico y medio, cabe preguntarse por la enseñanza superior y la presencia del cooperativismo en la agenda de las Universidades Públicas argentinas. Como es esperable, la ?autonomía universitaria? que confiere potestad a los propios establecimientos sobre la creación de carreras y contenidos educativos, impidióque la Ley de Educación Superior N° 24.521 (1995) se refiriera explícitamente al tema.Resulta pertinente entonces, para aproximarse a los procesos de enseñanza y aprendizaje en cooperativismo que se dan en la educación superior en nuestro país, indagar en las experiencias formativas hacia el interior de las diferentes Universidades. Más allá de algunos esfuerzos de integración impulsados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de laNación desde el 2010 en adelante, las formas e iniciativas de abordaje del tema en dichos establecimientos han sido dispares y heterogéneas. El presente trabajo se propone por lo tanto, relevar los dispositivos de enseñanza en cooperativismo y economía social, implementados en un conjunto amplio de Universidades públicas durante los últimos 15 años.Desde un enfoque cuantitativo se sistematizan dichas experiencias, acudiendo en primer lugar al arqueo de la información pública provista por cada Universidad, así como por el Ministerio de Educación. Entrevistas a funcionarios y docentes de las Universidades relevadas, completan el acceso a la información y su análisis cualitativo.
Archivos adicionales:
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.