¿No posee una cuenta?
DOSESS: Un trayecto formativo que favorece el entramado social
Haddad, Verónica, Stein, Natalia y Herrera, Pablo.
VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. UNR, Rosario, 2014.

Resumen
La Universidad Pública es formadora de valores y conciencia cívica, contribuyendo a un marco de referencia cultural en la comunidad de la cual forma parte. Como organismo público educativo, está entre sus tareas responder a las demandas y necesidades de dicha comunidad ampliada.El objetivo de este trabajo es reconocer la interacción entre organizaciones sociales y Universidad como productora de conocimiento que favorece el desarrollo social. En este marco, se identiica a la educación popular como inherente a la extensión universitaria, considerando que esta función interactiva de la Universidad propicia la democratización de las relaciones y la apropiación social del conocimiento.La formación de ciudadanos con pensamiento crítico y comprometidos con la creación de un mundo más equitativo y justo, se corresponde con una Universidad socialmente responsable que aporta a una comunidad inclusiva, integrada y con valores solidarios. En este sentido, la Economía Social y Solidaria se instala como formación estratégica, dado que sus valores y principios constitutivos son un instrumento pedagógico para la democracia participativa.La construcción de la Economía Social requiere de profundos cambios culturales en los modos de concebir y organizar el trabajo y de vincularse con los otros. Es por eso fundamental que sus actores asuman la tarea de multiplicar modos de relación económica alternativos.En este marco surge la Diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, que se inscribe en un proceso de enseñanza-aprendizaje involucrando mediante herramientas de la educación popular a los saberes de los diversos participantes, y entendiendo que la Universidad no sólo debe estar al servicio de los sectores populares, sino incluirlos y reconocerles el derecho a transitar esa experiencia. Vinculando organizaciones con actores universitarios y otros actores públicos locales, la Diplomatura produce una sinergia que favorece a la comunidad toda. Propicia el entramado social y la cohesión, en la búsqueda de una relexión personal y comunitaria para la transformación de la realidad. Tiene una direccionalidad clara y transformadora, que favorece procesos democráticos para la toma de decisiones en el territorio, equidad distributiva y horizontalización de las relaciones. Se trata de conseguir que el conocimiento esté disponible para satisfacer las demandas populares, lo que permite pensar un nuevo espacio de formación donde se cruzan, se interpelan y se recrean la academia y los movimientos sociales.Este trayecto formativo se concreta a partir de la decisión política del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que articula con la Universidad Pública para profundizar en conjunto el compromiso con un modelo de desarrollo sustentable. La Universidad asume así un rol fundamental al garantizar la viabilidad de la política pública, cooperando en el fortalecimiento de las organizaciones de la Economía Social.La metodología empleada en el trabajo consiste en recabar información de fuentes primarias, como funcionarios y representantes de organizaciones involucrados directamente en la experiencia, así como la sistematización de experiencias de los docentes, análisis de trabajos prácticos de los estudiantes y recopilación de datos en publicaciones gráicas y virtuales.En un análisis preliminar, se puede comprobar que la interacción y el trabajo en el aula entre los docentes curriculares y tutores y los estudiantes favorecen la resigniicación de aprendizajes y enriquecen al conjunto, dado que todos participan en la construcción del conocimiento desarrollando a su vez habilidades críticas y relexivas. La clave está en el empoderamiento de los saberes del territorio, complementándolos con nuevas herramientas teóricas en una relación de ida y vuelta. De esta manera, la generación sistemática de asociaciones entre los contenidos curriculares y las particularidades del contexto se materializa en acciones concretas que contribuyen a la construcción de las bases para una sociedad más justa y equitativa.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.