¿No posee una cuenta?
Paz y Concordia. Análisis de la glosa cayetana en S.Th. II-II, q. 29
JUAN CARLOS ALBY, RICARDO O. DÍEZ, NICOLAS LAZARO, SILVIA MAGNAVACCA y AGUSTIN COSTA.
XIIa Jornadas Nacionales de Filosofía Medieval. Academia Nacional de Ciencias Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/nicolas.lazaro/34
Resumen
Aprovechando el lema de las XII Jornadas de Filosofía Medieval ??Edificar la concordia en el pensamiento medieval?? nos proponemos nuevamente hacer un trabajo sobre el texto del Aquinate y los comentarios del Cayetano.Así entonces pretendemos abordar el análisis que Tomás de Vio realizó en la cuestión vigesimonovena de la pars secunda secundae Summae Theologiae, sobre la paz.Tras contextualizar la cuestión, y puntualizar algunos hechos que consideramos de saliente relevancia, nos introducimos en los comentarios del Cardenal Tomás de Vio para compararlos con lo expuesto por Santo Tomás. Como es sabido, el tema de la concordia y la paz son objeto del primer artículo de la cuestión que nos convoca: Utrum pax sit idem concordia.Pero no es el único lugar en que el Aquinatense trata el tema, ni el último que el gaetano comenta. Por esto mismo, según anticipamos, trataremos también otros pasajes complementarios: el de la concordia como parte potencial de la virtud de la justicia (S.Th., II-II, q. 80), y el de la discordia (S.Th., II-II, qq. 37).Finalmente, ofreceremos convenientemente nuestras conclusiones a modo de corolario.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
ARK: