Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Caietana: Un proyecto de Filosofía en Humanidades Digitales
NICOLAS LAZARO.
#NoviembreHD, Evento de Humanidades Digitales celebrado todos los jueves y viernes del mes de noviembre de 2020. Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD), Buenos Aires, 2020.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p2rn/HdE
Resumen
Con este proyecto pretendemos presentar nuestros esfuerzos por trabajar las fuentes y los textos que estuvieron en la base de la investigación que motivó nuestra tesis de doctorado.Nuestra disertación trató acerca de los comentarios que el Cardenal Cayetano (Tomás de Vio) realizó a la S. Th. II-II, qq. 57-62. Allí, el Aquinate se ocupa de la virtud de la justicia y sus formas, y del acto que le corresponde a cada una de ellas. Luego de un trabajo analítico-comparativo estuvimos en grado de reconstruir la noción de la virtud en la interpretación del de Gaeta. Una mención debe hacerse sobre lo siguiente: los comentarios del Cardenal no han sido traducidos ‒todavía hoy‒ al castellano (ni a ninguna otra lengua de la academia europea-occidental, tales como el inglés, el alemán, el portugués, el francés y el italiano).Además del interesante trabajo que podría seguirse de un estudio pormenorizado que tratase estos comentarios en su totalidad ‒esto es: considerarlos como un corpora en sí mismo‒ hay otro aspecto que remarcar: al momento de iniciarse la edición crítica de la opera omnia del Angélico, el Papa León XIII encomendó a la Comisión Leonina que los textos correspondientes a la Summa Theologiae estuviesen acompañados por la glosa de su intérprete canónico, el Princeps Commentatorum, tenido por un alter Thomas quasi vivens. (Mientras que los correspondientes a la Summa contra gentiles, fueron acompañados por los comentarios del Ferrariense).En este sentido, pensamos que la tecnología de marcado de lenguaje (XML-TEI), las herramientas de visualización de contenidos (Voyant, Gephi, Mapwarper, StoryMapJS, CartoDB, etc.) y otras metodologías de investigación provenientes de las Humanidades Digitales, podrían ayudarnos a mejorar la calidad del conocimiento producido, así como proveernos nuevas formas de interpretación y análisis, a partir de las investigaciones que hemos realizado y que (esperamos) continuaremos haciendo.Por poner un ejemplo: Tomás de Aquino escribió la Suma de Teología entre los años 1264 y 1274, mientras que Cayetano la terminó de comentar hacia el 1522. Este dato podría no decir mucho a un lector desprevenido, pero llamará la atención de quien se dedica al estudio de la evolución del latín. Pues además de casi 300 años entre un autor y otro, han pasado muchas cosas, como por ejemplo las relacionadas con la restauración de las lenguas clásicas.Se verá entonces el promisorio campo de investigación que podría abrírsele a un lingüista, pues tiene allí, merced del trabajo de la Comisión Leonina encargado por León XIII, condensados dos cuerpos textuales sobre un mismo tema, distantes sus autores por tres siglos de historia. Se podrán considerar algunas mutaciones morfológicas, el uso de ciertas estructuras gramaticales, la densidad y la cantidad léxica, y un largo etcétera.Para todo ello ha sido pensado este proyecto que, por falta de formación técnica específica, lo he asumido como un desafío personal y, tras la etapa de formación autodidacta, me gustaría ver realizado y compartir o dar a conocer sus resultados.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.