Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Música para un nuevo orden. La actividad musical como espacio de reformas en la sociabilidad pública de Buenos Aires (1848-1857)
Nicolás Ojeda.
XIII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, 2025.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p21z/5WQ
Resumen
Entre 1848 y 1857, la actividad musical en Buenos Aires experimentó una reactivación que la consolidó como práctica social significativa y motor de nuevas formas de sociabilidad pública. Empresarios teatrales, compañías líricas, sociedades musicales, comerciantes y publicistas dinamizaron la vida artística en teatros, salones y espacios recreativos, otorgando a la música un papel visible en la transformación de la vida urbana. Tras el ocaso de la Federación rosista y con el avance del orden liberal, este campo en expansión articuló proyectos artísticos, ideales políticos y prescripciones morales orientados a reformar la sociabilidad según principios de civilidad. La ponencia reconstruye circuitos, agentes y representaciones que impulsaron este proceso, tomando como hitos la reactivación del circuito lírico (1848) y la conformación de sociedades musicales (1852), iniciativas que generaron nuevos entretenimientos, vínculos sociales y usos simbólicos de la música. Mientras los espectáculos líricos animaban una “inercia pública”, las asociaciones musicales buscaban estrechar lazos entre élites y promover identidades comunes tras décadas de conflicto. El período culmina en 1857 con el proyecto del nuevo teatro Colón, símbolo de una afición consolidada y de exigencias normativas sobre gusto y comportamiento. La crítica musical y las regulaciones sobre recreaciones públicas muestran, así, un desplazamiento: bajo el rosismo se controlaba a empresarios y artistas, mientras que desde 1852 se buscó normar la asistencia y la escucha en nombre del decoro y la civilidad. Pese a los contrastes, la música europea se politizó en ambos momentos, primero como homenaje federal y luego como instrumento de reforma moral, interviniendo en la configuración de un espacio público moderno y en la transformación de las conductas urbanas.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.