Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Sensibilidades divergentes en el baile de tango porteño (Buenos Aires, Argentina) a principios del siglo XX
Osvaldo Verrastro.
Revista humanidades, vol. 15, núm. 2, 2025, pp. 1-26.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0qn/Gfg
Resumen
Este artículo indaga sobre la temprana separación de estilos de baile de tango durante la primera década del siglo XX, un proceso muy poco tratado en la literatura sobre el género. Estos estilos fueron etiquetados por los contemporáneos como criollos y lisos. Se plantea discriminar cuáles fueron los ámbitos sociales diferentes que cobijaron las prácticas de danza en uno y otro caso, y, a partir de las perspectivas que desarrolló la Antropología de la Danza, reconstruir las distintas sensibilidades vinculadas con ambos estilos de baile. Se apela para ello a la prensa, así como a sainetes y folletines que en esos años dieron cabida al nuevo género que comenzaba a prevalecer en el baile social porteño. Se plantea que esta diferenciación de sentires que se expresaron en derredor de cada estilo de baile de tango, aunque generó fuertes controversias, terminó facilitando su difusión hacia sectores sociales y ámbitos de sociabilidad distintos de la sociedad porteña.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.