¿No posee una cuenta?
Escuela, estado y familia. Un pacto por redefinir
Vain, Pablo Daniel.
Revista Educación, lenguaje y sociedad, vol. VI, núm. 6, 2009, pp. 329-344.

Resumen
El pacto fundacional que hizo posible el nacimiento de la escuela,
como un dispositivo masivo de educación, signó las relaciones
entre escuela y familia. Se trató de un pacto, mediante el cual
las familias delegaron en el estado y este en la escuela, la responsabilidad de educar. Bajo el discurso de la modernidad, la
escuela prometió a las familias, transformarse en la herramienta
que haría posible la inclusión y la movilidad social ascendente
de sus hijos. Pero el sueño de que los sectores marginados, tendrían la oportunidad de insertarse en los estratos superiores de
la sociedad, no iba a cumplirse más que parcialmente y solo en
función de las necesidades de expansión del capitalismo.
En cambio, gracias a la escuela, el capitalismo industrial, pudo
contar con mano de obra elementalmente instruida en función de los requerimientos de las fábricas, y logró disciplinar a
los obreros, apuntando a maximizar el producto de su trabajo.
Sin embargo, la promesa de una escuela pública que generaría
mayor equidad, se desmoronó frente a la constitución de un sistema educativo altamente segmentando, que ofrece distintos
niveles de calidad, según los sectores sociales que atiende, transformándose en un sistema de reproducción de lugares sociales.
Quizás por ello, la demanda que se hace desde la escuela, reclamando mayor participación de la familia en los procesos educativos, no encuentre la respuesta esperada.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.