Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Leer y escribir para aprender las disciplinas: Una práctica epistémica que requiere enseñanza situada
Carlino, Paula.
XII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Dpto de Letras y Lingüísica, Univ. de Sonora, Hermosillo, Sonora, 2012.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/kgK
Resumen
Las relaciones entre escribir, leer y aprender los contenidos de las diversas asignaturas pueden entenderse de modos diferentes según cómo se conciban la lectura, la escritura, y su aprendizaje. Para reflexionar sobre ello, en este trabajo nos preguntamos: ¿Se puede aprender Historia, Biología, etc., sin leer bibliografía?, ¿y sin escribir? ¿Qué aporta la lectura al aprendizaje de las disciplinas?, ¿Qué le aporta la escritura? Abordamos estas cuestiones a través de caracterizar ambas actividades, contraponiendo las opciones teóricas que podrían dar distintas respuestas. Asimismo, exploramos la noción de alumno universitario y de enseñanza de las prácticas de estudio, que subyacen a estos interrogantes: ¿Pueden los estudiantes leer y escribir solos en cada campo disciplinar? ¿Son autónomos para ello? ¿Podrían serlo? ¿Necesitan en cambio de sus docentes? ¿En qué los necesitan? ¿Por qué? En el marco de la sociorretórica (Artemeva, Bazerman), del enfoque de las alfabetizaciones académicas (Lea y Street), de la didáctica de las prácticas del lenguaje (Lerner), de los aportes de la psicología sociocultural y de los movimientos escribir a través del currículum y escribir en las disciplinas (Russell), se fundamentan las siguientes ideas: a) Ciertos usos de la lectura y la escritura cambian las condiciones de trabajo de la mente humana e inciden en cómo se piensa y se aprende. b) Leer y escribir no son habilidades generales sino prácticas sociales específicas, que se aprenden situadamente. c) Los modos de lectura y escritura académicos sólo pueden ser aprendidos en el contexto en que se llevan a cabo. d) Los profesores de todas las disciplinas y niveles hemos de enseñar a leer y a escribir para estudiar, es decir, ayudar a nuestros alumnos a participar en las prácticas letradas propias de nuestro campo del saber. Para ello, reseñamos resultados de nuestra investigación sobre si existen diferencias en las formas de leer y escribir entre universidad y escuela secundaria, cómo son las orientaciones que ofrecen los profesores y cuáles señalan los estudiantes que precisarían, cómo devuelven los docentes las evaluaciones escritas y si los alumnos aprenden de sus comentarios evaluativos. A través de entrevistas a docentes y alumnos de distintas carreras, análisis de los programas de sus cátedras y exámenes corregidos, se muestra que leer y escribir son actividades omnipresentes en las asignaturas, novedosas y desafiantes para los alumnos, pero escasamente acompañadas y orientadas. Los profesores consideran que los estudiantes no precisan su enseñanza para desempeñarse en las prácticas de estudio exigidas, dado que se basan en ciertos supuestos: Lectura y escritura se conciben como la prolongación de habilidades generales aprendidas antes, leer se entiende como actividad extractiva, escribir como comunicar lo ya sabido, la escritura se supone una forma superficial (en oposición a una herramienta epistémica), enseñar se piensa como exponer conceptos y aprender como recibir lo que dice el profesor. Estos supuestos, cuestionados por las investigaciones, precisan ser revisados en aras a mejorar la enseñanza universitaria. La presentación pretende así aportar a la reflexión pedagógica entrelazando contribuciones de los estudios del lenguaje, la psicología y la didáctica. CONFERENCIA PLENARIA INVITADA. http://www.encuentrolinguistica.uson.mx/convocatoria.htm REFERENCIAS: ARTEMEVA, N. (2008). Toward a Unified Social Theory of Genre Learning. Journal of Business and Technical Communication, 22(2), 160-185. BAZERMAN, C. (2009). Genre and cognitive development: Beyond writing to learn. En Ch. Bazerman, A. Bonini y D. Figueiredo (2009), Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 38-49). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. LEA, M. Y STREET, B. (1998). Student Writing in Higher Education: An Academic Literacies Approach. Studies in Higher Education, 23(2), pp. 157-172. LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. RUSSELL, D. (1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation. College English, 52, 52-73.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.