
BIODATA IN ENGLISH HERE and Selected CV
Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, con sede de trabajo en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Recibió el título de Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en 1996, y de Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires en 1987.
Ha desarrollado experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como en numerosas acciones de formación de docentes en servicio, tanto en Argentina como en España y Latinoamérica. Ha sido profesora durante años en el Doctorado en Educación de la Universidad de San Andrés. Desde 2015 es Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina, en la Maestría en Formación Docente.
Autora de numerosas publicaciones sobre la formación de lectores y escritores, su libro Escribir, leer y aprender en la universidad, ha sido distinguido como Mejor Libro de Educación ‑Obra didáctica‑ de edición 2005, y lleva 8 reimpresiones. Es co-editora (con S. Martínez) del libro La lectura y la escritura, un problema asunto de todos, declarado de interés educativo por el Honorable Senado de la Nación en 2009 y de Writing Programs Worldwide. Profile of Academic Writing in Many Places (2012), junto con Chris Thaiss y otros.
Dirige el GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias), equipo pluridisciplinar integrado por docentes-investigadores provenientes de Biología, Letras, Lingüística, Pedagogía, Psicología y Matemática, que estudia las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Muchas de las publicaciones de este grupo, así como presentaciones y otra información, pueden accederse cliqueando en estos enlaces: Papers in English, Posgrado, Universidad, Formación docente, Secundario, Libros publicados y Videos. El GICEOLEM también está en Twitter y en Facebook
Tomando aportes de la sociorretórica, vincula la investigación básica en psicolingüística, psicología sociocognitiva y cultural (procesos y prácticas de lectura y escritura) con la investigación didáctica acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la producción y comprensión de textos en las instituciones educativas. Toda su actividad profesional trata sobre la lectura y la escritura, como herramientas involucradas en los procesos de apropiación y elaboración del conocimiento y como prácticas sociales imbricadas con la cultura escrita de las comunidades en las que el conocimiento se produce y se transmite. Trabaja actualmente en temas de “escribir a través del currículum”, “alfabetizaciones académicas”, “dispositivos pedagógicos que forman investigadores” y "formación de profesoras/es para integrar la lectura y escritura en sus espacios curriculares".
Ha sido invitada por universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Francia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Uruguay, Venezuela y EEUU, para disertar, impartir seminarios o realizar consultorías.
Su experiencia le ha permitido dirigir proyectos de investigación, supervisar la realización de trabajos de tesis, participar en estudios y publicaciones trans-nacionales, integrar comités científicos internacionales, participar en congresos como conferencista plenaria, coordinar la edición de publicaciones, impartir seminarios de maestría y doctorado, elaborar proyectos de desarrollo profesional docente, llevar a cabo acciones de formación continua, coordinar comisiones evaluadoras de pares, diseñar evaluaciones educativas, y asesorar a grupos e instituciones, en los distintos niveles, desde la educación inicial y básica hasta los estudios superiores y de posgrado.
Co-fundadora y miembro electo por dos períodos del comité directivo de la ISAWR (International Society for the Advancement of Writing Research, que reúne a investigadores de los cinco continentes), participa de iniciativas de difusión del conocimiento de acceso libre, integra el consejo científico de una decena de revistas de investigación nacionales e internacionales, y ha sido la primera académica en Latinoamérica y el mundo hispanohablante honrada como “Distinguished Fellow of the Association for Writing Across the Curriculum” (Miembro distinguido de la Asociación para la escritura a través del curriculum): https://wac.colostate.edu/community/awards/fellows/.
Pueden consultarse detalles de sus actividades en el sitio web del GICEOLEM: ¿Cómo funciona el GICEOLEM?, Talleres y seminarios impartidos, Líneas de investigacion emprendidas, Seminarios de posgrado y acciones de desarrollo docente realizadas, Presentaciones en congresos y jornadas, Proyectos de investigación.
En estos antecedentes se resalta una línea de trabajo de 30 años dedicada a comprender y aportar al aprendizaje y la enseñanza de la lectura y escritura. Desde un enfoque sociorretórico no normativo, ha contribuido a mostrar de qué modos la lectura y la escritura pueden abordarse -como herramientas de aprendizaje a la vez que como objetos de enseñanza- en contexto y con sentido, en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan, disuelven y desvirtúan las prácticas sociales de leer y escribir.
Para más información, consultar estos sitios:
https://sites.google.com/site/giceolem/
http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=20016&datos_academicos=yes
http://il.institutos.filo.uba.ar/integrante/carlino-paula-cecilia-0
http://scholar.google.com.ar/citations?user=myUcB7gAAAAJ&hl=es&oi=ao
http://www.webometrics.info/es/node/93
y acceder al CV completo
EL SIGUIENTE LISTADO DE TRABAJOS ESTÁ ORDENADO POR TEMAS:
- Leer y escribir en la escuela secundaria
- Leer y escribir en la formación de docentes
- Leer y escribir en la universidad / educación superior
- Leer y escribir en el posgrado
- Leer y escribir en la educación inicial y primaria.
A su vez, al interior de cada tema, se han agrupado los Libros, Partes de libros, Artículos en revistas, Presentaciones a congresos y jornadas.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2620-2340
NOTA:Los resúmenes extensos de sus publicaciones pueden consultarse en: http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=20016&articulos=yes
***
«No puede haber sino borradores. El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio». J.L. Borges., Las versiones homéricas, en Discusión (1932).











































































































































































































































































































































































































































