¿No posee una cuenta?
Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc >
Actas
El Trabajo Social en las escuelas: entramados de trayectorias, desigualdades e inclusión educativa
Calvo Mariángeles - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad –IETSyS, FTS-UNLP..
Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc. IAPCS -UNVM, Villa María, 2021.

Resumen
La presente ponencia tiene por objetivo compartir análisis preliminares del proyecto de tesis doctoral titulado “Trayectorias educativas de jóvenes en escuela secundarias de la ciudad de La Plata: estrategias de abordaje de los Equipos de Orientación Escolar”. Para esto, consideramos narrativas vivas que surgen de las entrevistas realizadas a jóvenes, docentes, preceptores, directivos y E.O.E de las escuelas estudiadas.
Nos preguntamos sobre los desafíos, límites y posibilidades en la construcción de intervenciones para acompañamiento a trayectorias juveniles, las cuales presentan, en algunos casos, una acumulación de desventajas y desigualdades.
La intervención del Trabajo Social se construye en la continua tensión entre la pretendida inclusión educativa y la desigualdad social; la llegada de los considerados “nuevos públicos” al nivel secundario, más que certezas, nos ha dejado el necesario planteamiento de nuevas preguntas y reflexiones colectivas.
El fenómeno de la pandemia, dio lugar a lo perplejo, a lo inesperado; interpelando la gramática escolar (Tyack y Cuban, 2002) con la irrupción de nuevas espacialidades y temporalidades que desafiaron la lógica occidental de la escuela moderna: tiempos lineales, razón por encima de la vida y búsqueda de toda certeza.
Hace tiempo la escuela ha demostrado ser un espacio de encuentro, un lugar de amparo que aloja, cuida y contiene; la eventualidad del escenario dejó entrever que habitar la escuela es “estar siendo” narrativas vivas, cuerpos y saberes en movimientos; lazos, miradas y proximidades que, hoy día, son como agua en el desierto. El desafío es cargar de importancia a las experiencias, rescatando el lugar central que asumen la dimensión subjetiva y emocional, en el aprendizaje.
El análisis desde un enfoque relacional posibilita acercarnos a los modos en que mundo (s) adulto (s) y mundo (s) juvenil (es) habitan la escuela en un entramado de prácticas y sentipensares que la significan y re-significan, a diario.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.