Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las cartografías sociales o mapeos colectivos como modalidad crítica y táctico-operativa en los procesos de intervención profesional
Lagarejo - Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Hábitat (GIEH).
Juan - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
Huerta - Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Hábitat (GIEH).
Guadalupe - Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET y UNC).
Espejo - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
María Fernanda.
Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc. IAPCS -UNVM, Villa María, 2021.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/exNH/eyN
Resumen
Abordaremos las cartografías o mapeos sociales como prácticas participativas posibles de inscribir en procesos de intervención profesional de Trabajo Social, pensando sus contribuciones a la reconstrucción de las manifestaciones de la cuestión social. La intervención profesional se desarrolla en espacios sociales conflictivos y allí radica el componente político de la misma, atendiendo a las expresiones de las desigualdades inherentes al desarrollo del sistema capitalista, patriarcal y colonial imperante (Mallardi, Massa, 2019). Observamos la práctica de “mapeos” por parte de profesionales y movimientos (sociales, feministas y lgbtttiq+, ambientales) en áreas urbanas, rurales y zonas de conflicto ambiental. Esta significa la participación de les sujetes, la identificación y análisis crítico de los problemas en los territorios y el diseño de estrategias de acción que para transformar las necesidades sociales en cuestiones de agenda pública (Lagarejo, Huerta, Espejo, 2020). Creemos que la cartografía social en tanto modalidad táctico operativa, se articula con la observación participante, los registros y la entrevista; brindando la posibilidad de producción de conocimientos situacionales acerca de conflictos o problemas sociales (Oliva, Mallardi, 2011) y un abordaje de la procesualidad histórica de los mismos, remitiendo a la noción de totalidad compleja (Guerra, 2007). Presentaremos tres casos recuperando experiencias de investigación propias y fuentes documentales secundarias: el Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo (Córdoba) que en defensa de la salud y el ambiente, utilizaron el mapeo para instalar en la agenda pública la problemática y aportar elementos a la causa judicial; el Grupo de Mujeres de Olivares de San Nicolás (Dto. de Ischillín, Córdoba) con quienes la cartografía posibilitó una instancia de indagación desde la investigación y aportó a la articulación de procesos territoriales; y finalmente, les vecines de Villa La Maternidad (Córdoba), que con el mapeo social elaboraron una propuesta de urbanización integral reconociendo sus derechos al hábitat.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.