Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Procesos cognitivos y adquisición de la lectoescritura
Urquijo, Sebastián.
III Congreso Marplatense de Psicología, de alcance Nacional e Internacional. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2007.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pfN5/tcg
Resumen
La adquisición de la lectura se entiende como un proceso que tendría prerrequisitos cognitivos mediados por distintas estructuras cerebrales. Los prerrequisitos que con mayor frecuencia se han comunicado son el procesamiento fonológico, la denominación automatizada rápida, la automaticidad motora, la percepción del habla y la memoria a corto plazo. La lectura exige, además, una serie de habilidades de tipo cognitivo como son atención, memoria, lenguaje y abstracción. La atención es indispensable para lograr una adecuada decodificación de los estímulos y comprensión del texto. Los predictores cognitivos de la lectura varían, sin embargo, según el desempeño lector. Existen investigaciones que vinculan de forma directa a las funciones ejecutivas y la adquisición de la lectura. Además de los prerrequisitos cognitivos, el aprendizaje de la lectura se asocia a numerosos factores ambientales tales como la exposición a la lectura, al contexto alfabetizador, o al desarrollo de una actitud y motivación positivas. Leer y escribir constituyen esencialmente prácticas sociales y comunicativas que implican el desarrollo de las habilidades discursivas necesarias para alcanzar determinados propósitos. El análisis de las variables cognitivas asociadas con las habilidades de lectura nos permite incrementar la comprensión no sólo de los factores subyacentes a la lectura exitosa, sino también de los problemas en su aprendizaje. Sin embargo, un grave problema que existe en el mundo hispanohablante es la carencia de pruebas destinadas a evaluar el desarrollo de procesos cognitivos básicos de niños en edad escolar. La mayoría de las pruebas se traducen del inglés con reactivos y normas inadecuadas para niños latinoamericanos. En la mayoría de los casos, se utilizan pruebas que no se han validado en poblaciones hispanohablantes y han producido diagnósticos poco fiables, ya que se conoce qué factores culturales, por ejemplo, lingüísticos, desempeñan un papel central en el desarrollo de las capacidades cognitivas. Lo mismo sucede con los instrumentos utilizados para la evaluación de la lectura. Para trabajar con el diagnóstico y la evaluación de las competencias lectoras en diferentes niveles, en nuestro país se utilizan instrumentos generados en otras naciones, en la mayoría de los casos de habla inglesa. Aún los utilizados en otros países de habla hispánica, carecen de adaptaciones a nuestro medio y por lo tanto no se adaptan a la realidad de nuestra población, circunstancia que no permite establecer criterios claros y precisos de comparación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.