¿No posee una cuenta?
El Estado Plurinacional de Bolivia
De Fulop, Francisco - UBA.
V Jornadas de Teoría del Estado. Cátedra de Teoría del Estado a cargo de la Dra. Beatriz Rajland. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016.

Resumen
El artículo tiene por objetivo realizar una somera aproximación al proceso constituyente boliviano y, en particular, analizar una de sus principales innovaciones: el Estado Plurinacional.
Para comprender este proyecto de reformulación estatal es preciso, a su vez, entender el complejo proceso político que lo consagró en la nueva Constitución Política de Estado. En este marco, la llegada de Evo Morales a la presidencia debe ser concebida como la consolidación institucional de una larga serie de luchas sociales y de avances de actores políticos históricamente relegados, y no como punto de partida o de llegada. El camino transitado desde los innumerables focos de resistencia hasta la configuración del movimiento indígena-campesino como bloque hegemónico de composición heterogénea, permite comprender la necesidad de una refundación de las lógicas estatales.
La reforma constitucional parecería haber sido la vía idónea planteada por el nuevo bloque hegemónico para lograr uno de sus grandes objetivos políticos: la adecuación de las estructuras estatales a la pluralidad de civilizaciones coexistentes en el territorio boliviano. Por supuesto que su mera transcripción en un texto constitucional no resuelve nada per se, pero sí implica una herramienta formidable para el proceso político. Al respecto cabe la mención de la suerte que corrieron los países latinoamericanos cuyos gobiernos identificados con el progresismo no avanzaron en reformas constitucionales que permitieran consolidar los avances obtenidos.
En síntesis, el Estado Plurinacional es la innovación teórica que nace de la praxis de los propios grupos indígenas y campesinos en su camino a constituirse como bloque hegemónico y que prima facie implica una ruptura tajante con dos principios fundacionales del pensamiento político-estatal moderno: el principio de congruencia entre Estado y Nación y el principio del monismo jurídico.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.