Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Economías regionales, pandemia y condiciones de trabajo. El caso de San Luis, Argentina
PASTERIS, ELIZABETH - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO - SAN LUIS.
SOLAVALLONE, GONZALO - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
X Congreso de Administración del Centro de la República. VI Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. VII Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales | Escuela de Ciencias Económicas | Secretaría de Internacionalización UNVM, Villa María, 2021.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/enkY/rc8
Resumen
Eje 12. Innovación y desarrollo en las economías locales y regionales Economías regionales, pandemia y condiciones de trabajo. El caso de San Luis, Argentina El objetivo de este documento es analizar la evolución de la informalidad laboral en el Aglomerado San Luis, durante el periodo comprendido entre 2003 y 2020, con particular énfasis en los efectos del aislamiento social provocado por la pandemia de Covid 19. El análisis empírico se construyó organizando una base de datos específica a partir de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, incorporando todas las ondas trimestrales de los años 2003 a cuarto trimestre de 2020. Cada observación representa un trabajador informal, en un trimestre determinado, con un conjunto de atributos que lo caracterizan desde el punto de vista económico y social. Entre las primeras conclusiones se destaca la comparación con el promedio nacional, que da cuenta de las particularidades regionales. En Argentina, en este periodo se han distinguido tres etapas. La primera, entre 2003 y 2008, donde la informalidad se contrajo en doce puntos, con la mayor formalización del periodo; en la segunda, entre 2008 y 2015, el proceso perdió fuerza, disminuyendo sólo cuatro puntos; la tercera, finalmente, presenta una reversión del proceso de formalización. (Maurizio, 2021). El Aglomerado San Luis muestra valores extremadamente altos y significativamente superiores a los de Argentina al inicio del periodo (62% de informalidad vs. 48%); gana sustancialmente formalización durante la primera etapa, reduciendo en mayor medida el problema, para llegar al 42% (vs. 36%) en el año 2008; durante la segunda etapa el proceso continúa a tasa claramente decreciente, hasta llegar en 2015 al 30% de informalidad (vs. 32% nacional). Finalmente, en el cuarto trimestre de 2020, la informalidad provincial había subido al 34%, mientras la nacional llegaba al 42%, demostrando mejor respuesta local al shock exógeno.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.