Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La digitalización y el desarrollo sostenible en las Mipymes. Estudio empírico en la provincia de Córdoba
Beltramino, Nicolás Salvador - IAPCS - UNVM.
Ingaramo, Juan Marcelo - IAPCS - UNVM.
Gazzaniga, Lilia Carina - IAPCS - UNVM.
Beltramino, Natalia Andrea - IAPCS - UNVM.
XI Congreso de Administración del Centro de la República. VII Congreso de Ciencias Económicas del. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, Villa Marìa, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/er0M/1mP
Resumen
Esta investigación persigue como objetivo determinar el estado en el que se encuentran las Mipymes de la provincia de Córdoba con respecto al uso de tecnologías digitales en la gestión de sus actividades estratégicas y operativas. La hipótesis que mueve el presente trabajo es que las empresas que aprovechan las herramientas digitales tienen una mejor capacidad de innovación y mayores rendimientos. Este proyecto, tendrá impacto regional y nacional de gran relevancia. La realización de esta investigación permitirá fortalecer las habilidades de investigación y la oportunidad de cultivar el aprendizaje organizacional. El valor añadido en esta sección dentro de la cadena de valor, se centra en la interacción y el intercambio de conocimiento constante en materia del desarrollo sostenible, innovación y competitividad de las Mipymes. Las Mipymes regionales representan más del 90% de la masa empresarial total. Debido a la importancia de las Mipymes en la sociedad argentina, resulta fundamental que se desarrollen en un ambiente que les permita crecer. Una posible herramienta para contribuir a dicho crecimiento consiste en la incorporación de la digitalización de sus operaciones. El proceso de transformación digital supone una transición tecnológica para las empresas, lo que implica una inversión en recursos y desarrollo de nuevas capacidades, que pueden hacer la compañía mucho más competitiva en un entorno cada vez más feroz. Pero, el esfuerzo que les supone a las Mipymes invertir en estos recursos y capacidades que les permitan aumentar su competitividad puede ser muy costoso para estas. El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo por conveniencia en el cual las empresas que se consultaran fueron elegidas de acuerdo a la proximidad o disposición para responder el cuestionario.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.