Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.
Programa
Viernes 15 de octubre de 2021
Sesiones Regulares
SR 9. Avances metodológicos y conceptuales en la medición de las nuevas realidades sociales
Horario: 14:00hs a 16:00hs.
Coordinador(es): Mazzeo, Victoria (AEPA) .
Comentarista(s): Bruno, Matías (CENEP) ; Mazzeo, Victoria (FSOC-UBA) y Moreno, Martín (CENEP, FSOC-UBA) .
Las fuentes tradicionales de datos han mostrado limitaciones para captar en forma fehaciente los cambios operados en los últimos años en la sociedad argentina. Estas fuentes deben enfrentar el desafío de relevar y otorgar a la sociedad información confiable y oportuna sobre las nuevas realidades del mercado laboral, la pobreza, la desnutrición, la salud reproductiva, la planificación familiar, la morbimortalidad, las nuevas relaciones conyugales y familiares, las cuestiones de género, la violencia familiar, etc. A su vez, la falta de información relativa a espacios territoriales distintos de aquellos habituales trajo como consecuencia que, desde distintos ámbitos, se realicen encuestas a hogares o individuales con diferente alcance espacial y temático.
A esto se suman los desafíos en tiempos de pandemia. La posibilidad de medir su incidencia en los grupos especialmente vulnerables: estratos de ingresos bajos; trabajadores informales; personas con discapacidad; personas en situación de calle; migrantes; mujeres; personas mayores; etc.
Se espera contar con artículos que incluyan avances metodológicos y empíricos en relación con la medición de las realidades sociales. También son bienvenidos trabajos que se focalicen en la producción de datos de estas realidades en tiempos de pandemia.
Impactos del COVID19 en el mercado de trabajo en la Argentina: Las transiciones laborales y sus determinantes
Autor(es):
Ameijeiras, Analía (INDEC-CONICET) .
Cerrutti, Marcela (CENEP-CONICET) .
Parrado, Emilio (Universidad de Pennsylvania) .
Resumen:
Esta ponencia analiza los impactos de las medidas de distanciamiento social y el cese de numerosas actividades en el empleo. El objetivo general es examinar las transiciones experimentadas en la situación laboral de las personas e identificar los grupos que más han sido afectados. Se emplearon ondas consecutivas de la Encuesta Permanente de Hogares mediante un enfoque transversal y longitudinal. El análisis incluye estadísticas descriptivas (distribuciones porcentuales y matrices de transición) y la estimación de modelos multivariados (regresión logística binomiales y multinomiales). Se estimaron las asociaciones entre rasgos sociodemográficos y laborales y las probabilidades tanto de pasar a la inactividad al inicio de la pandemia como de salir de dicho estado en el primer trimestre del 2021. Los resultados muestran un incremento notable de la inactividad, que se dio con mayor intensidad en personas que se encontraban en posiciones más vulnerables del mercado de trabajo. Asimismo se indica un retorno paulatino a la actividad, aunque manteniendo altos niveles de inactividad, una mayor incidencia de la informalidad y afectando más fuertemente a las mujeres.
¿No nos hemos visto antes? Repetición de viviendas en el Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas del año 2010 de Argentina
Autor(es):
De Grande, Pablo.
Resumen:
La ponencia muestra los resultados de un ejercicio de análisis tendiente a cuantificar y describir grupos de viviendas duplicadas en el Censo Nacional de Poblaciones, Hogares y Viviendas del año 2010 de Argentina. Esto fue realizado a partir de las bases REDATAM de datos de nivel de radio para el cuestionario básico. Se tomó por premisa que los atributos simples de grupos de viviendas sucesivas (con sus hogares y personas) deben poder permitir detectar la repetición artificial de datos, fuera de toda duda razonable de si se tratan o no de viviendas genuinamente idénticas en el referente empírico. Como resultado, se confirma la existencia del fenómeno señalado (viviendas duplicadas) en las bases del cuestionario básico, y se describe la distribución por jurisdicción de casos duplicados identificados, así como varias características que pueden inferirse respecto del proceso por el que habrían sido instrumentados.
La medición del exceso de mortalidad por COVID-19. Algunas aproximaciones a partir de la información disponible en Argentina 2020-2021.
Autor(es):
González, Leandro M. (CIECS-CONICET/CEA-FCS-UNC) .
Santillán Pizarro, María M. (CIECS-CONICET/FCS-UNC) .
Ribotta, Bruno (CIECS-CONICET/CEA-FCS-UNC) .
Resumen:
En el desarrollo de la pandemia de la COVID-19, la OPS/OMS (2020) ha recomendado el monitoreo continuo de la mortalidad a través del cálculo del exceso de mortalidad, definido como la diferencia entre el número de muertes semanales relevadas en los años 2020 y 2021 y los registros históricos de períodos previos. Este enfoque tiene dos limitaciones: disponibilidad de la información en Argentina y la no consideración de la estructura etaria de las defunciones. Se proponen indicadores alternativos (defunciones totales-DT, esperanza de vida-EV, años de esperanza de vida perdidos-AEVP) para estimar el exceso de mortalidad en el segundo semestre 2020 y primero 2021, y se analizan sus ventajas y limitaciones.
Los resultados muestran un mayor exceso de mortalidad del segundo semestre 2021 respecto al período anterior, y más acentuado en varones que en mujeres. El indicador DT varía entre 12,8 a 17%; las EV al nacimiento muestran una pérdida de 1,13 a 2 años de vida; los AEVP alcanzan 8,3% en mujeres y 14% en varones. Aun cuando la pérdida absoluta de años de vida es mayor entre los varones, el incremento relativo en el segundo semestre 2021 es mayor entre las mujeres (12,6% y 11.2% en varones).
Violencia hacia las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires: Factores de riesgo asociados a distintos tipos de victimización
Autor(es):
Safranoff, Ana.
Cantar, Mila Jazmín.
Resumen:
El siguiente artículo identifica los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres hacia la violencia física y psicológica a partir del análisis de la “Encuesta sobre la Situación de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires” (2018). Los resultados muestran que las mujeres más proclives a ser víctimas de estos dos tipos de violencia en la pareja son quienes tienen menos edad, menor educación, tienen hijos y/o, además, quienes fueron víctimas o testigos de violencia durante su infancia. El hecho de estar trabajando y haber nacido fuera de Argentina resulta ser un factor de riesgo estadísticamente significativo para la violencia psicológica, pero no para la física. Estos son los únicos dos factores que varía entre la violencia psicológica y la violencia física, lo cual resalta el hecho de que las características que ubican a las mujeres en una situación de vulnerabilidad las exponen a más de un tipo de violencia. El presente artículo sugiere algunos puntos temáticos que las políticas públicas de prevención de violencia deberían abordar para reducir situaciones de vulnerabilidad que exponen a las mujeres a tener una mayor probabilidad de ser víctimas.
Organizadores
Auspiciantes