Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.
Programa
Miércoles 13 de octubre de 2021
Sesiones Regulares
SR 12. Migración internacional y otras formas de movilidad internacional reciente
Horario: 9:00hs a 11:00hs.
Coordinador(es): Calvelo, Laura (UBA – DNP) y Cerrutti, Marcela (CONICET-CENEP) .
Comentarista(s): Calvelo, Laura (UBA – DNP) y Cerrutti, Marcela (CONICET-CENEP) .
Se invita a presentar trabajos de investigación sobre la migración internacional reciente en Argentina, sus tendencias, sobre la situación de las personas migrantes y aspectos relativos al estudio y la medición de la migración. Interesan tanto análisis a nivel nacional y subnacional como estudios comparativos a nivel latinoamericano.
Se espera la presentación de resultados de investigaciones sobre aspectos de la inmigración internacional, la emigración de argentinos al exterior y sobre el retorno de emigrantes al país, tomando en cuenta el particular contexto que para el desplazamiento internacional de personas imponen las prácticas de los gobiernos frente a la pandemia COVID-19, tales como el cierre de fronteras y las restricciones a la circulación internacional.
Se alienta también la presentación de estudios que tomen en cuenta la derogación del Decreto 70/2017 y toda consideración de cambios en las condiciones de ingreso, permanencia y goce de derechos de las personas migrantes y sus familias.
Se convoca asimismo a presentar estudios sobre la población con estatuto de refugio en Argentina, investigaciones que atiendan el incremento del refugio en la región latinoamericana y que discutan los cambios en su magnitud y procedencias, el carácter de las políticas y los impactos de los programas específicos que implementan los gobiernos.
La convocatoria es amplia e incluye tendencias y patrones migratorios emergentes, flujos recientes (por ejemplo, venezolanos, colombianos, senegaleses, etc), perfiles específicos (por ejemplo, migración altamente calificada) y procesos de incorporación de los inmigrantes en Argentina. Al respecto se invita a contribuir a campos específicos de la migración internacional como las imbricaciones entre migración, familia y género; la segregación espacial de los migrantes; los procesos de incorporación a los mercados de trabajo, las prácticas transnacionales, entre otros.
Se invita, particularmente, a presentar estudios que destaquen las contribuciones sociales, económicas y culturales de los inmigrantes en el país de modo de contribuir al diálogo político sobre la situación actual de los inmigrantes en la Argentina.
Se espera recibir ponencias basadas en las fuentes usuales de datos migratorios como también en fuentes alternativas, estudios de caso y con enfoque cualitativo. También serán aceptados trabajos de carácter metodológico y/o aplicado a la producción de datos.
Mudanças no perfil das migrações argentinas no Brasil no século XXI
Autor(es):
Demétrio, Natália Belmonte (Pós-Doutoranda no Núcleo de Estudos de População Elza Berquó (NEPO/UNICAMP)) .
Baeninger, Rosana (Professora Livre Docente (IFCH/UNICAMP)) .
Resumen:
Esse trabalho tem por objetivo analisar as transformações nos processos migratórios da Argentina para o Brasil nos últimos vinte anos. O uso combinado de diversos registros administrativos produzidos pelo governo brasileiro permite visualizar diferentes modalidades migratórias que representam distintas faces das transformações advindas da reestruturação produtiva na região. Para compreensão de deslocamentos populacionais cada vez mais polarizados, essa pesquisa vale-se de uma periodização na qual são discriminadas três principais ondas na migração argentina para o Brasil, no decorrer desse século: a primeira, concentrada na primeira década, marcada pela migração de maior qualificação profissional; a segunda, entre os anos de 2010 e 2013, quando as dinâmicas específicas das migrações Sul-Sul começam a se tornar mais evidentes; e a terceira, vigente desde 2014, caracterizada pela chegada de uma população inserida em grupos ocupacionais de menor especialização, com presença inclusive de refugiados e solicitantes de refúgio. Além de explorar as principais características sociodemográficas desses três momentos das migrações da Argentina para o Brasil, o texto reforça alguns dos desafios teóricos inerentes a essa análise, sobretudo os que dialogam com a redefinição de suas fronteiras e com o esgotamento das explicações orientadas pelo nacionalismo metodológico para compreensão desses processos.
Trabalhadores do conhecimento da Argentina no Brasil: panorama da migração qualificada no século XXI
Autor(es):
Domeniconi, Jóice (Núcleo de Estudos de População Elza Berquó (NEPO/UNICAMP)) .
Baeninger, Rosana (Núcleo de Estudos de População Elza Berquó (NEPO/UNICAMP)) .
Resumen:
Este artigo tem como objetivo analisar as migrações internacionais qualificadas contemporâneas (Peixoto, 1999) enquanto uma das modalidades migratórias (Wenden, 2001) em curso entre a Argentina e o Brasil. Parte-se, desse modo, da categoria dos imigrantes trabalhadores do conhecimento (Florida, 2004; Mello, 2007), definidos enquanto profissionais qualificados com elevado nível educacional e inseridos em ocupações voltadas à Ciência e Tecnologia (OCDE, 1995), para o estudo desse fluxo migratório e das seletividades envolvidas em sua migração e inserção laboral. Destacam-se conexões entre a mobilidade internacional do capital (Sassen, 1988), as relações geopolíticas estabelecidas entre os dois países e a circulação regional do trabalho qualificado nas migrações Sul-Sul (Pizarro, 1989; Domeniconi e Baeninger, 2019), suas distintas temporalidades, espacialidades e composição populacional, a partir da inserção sociolaboral de argentinos no mercado de trabalho formal brasileiro nas primeiras décadas do século XXI. São utilizados registros administrativos do Ministério do Trabalho e Previdência Social brasileiro na análise do perfil sociodemográfico e da inserção sócio-ocupacional desses trabalhadores e trabalhadoras argentinas no contexto sócio-ocupacional brasileiro em anos recentes.
Redes sociales y trayectorias laborales de migrantes peruanos en Córdoba
Autor(es):
Falcon Aybar, Maria del Carmen (Universidad Nacional de Córdoba) .
Resumen:
En esta investigación, se exponen los resultados del “Cuestionario Migración peruana en Córdoba - EPRC 09” aplicada el año 2009 y se propone un análisis socio-demográfico, según dos categorías migratorias: a) migrantes antiguos y, b) migrantes recientes. Es a partir de las categorías “migrante antiguo” y “migrante reciente” que se ponen de relieve las principales características de la migración peruana en la ciudad de Córdoba, y, con entrevistas aplicadas a referentes de la comunidad peruana se complementan los resultados de la encuesta, donde se observa el rol que cumplen las redes migratorias desde el inicio del proyecto migratorio hasta la inserción laboral, reconstruyendo las trayectorias laborales de los migrantes desde su primer empleo hasta el último (al día de la encuesta). El trabajo permitió encontrar similitudes entre los procesos de migración interna (en Perú) y la migración ocurrida en Córdoba, así como identificar un patrón de desplazamiento barrial, observado también en los censos, en el cual los migrantes se trasladaron hacia barrios periféricos, ocupando inclusive terrenos de relleno sanitario; hecho que da cuenta de la necesidad del acceso a la vivienda de parte de los migrantes.
Migración y acceso a la vivienda: un estudio de los diferenciales por edad en el Gran Buenos Aires
Autor(es):
Mera, Gabriela (IIGG, UBA, CONICET – UNTREF) .
Marcos, Mariana (IIGG, UBA, CONICET – UNTREF) .
Resumen:
En el marco de la pregunta por la relación entre migración y (acceso a la) vivienda en entornos urbanos, la ponencia se propone explorar en qué medida las desigualdades que atraviesan las condiciones habitacionales de los migrantes internacionales responden a una cuestión de intensidad –la dimensión más frecuentemente abordada por los estudios especializados– o se relaciona con un aspecto menos estudiado como es el calendario, es decir, a diferenciales vinculados con la edad a la que las personas (y sus hogares) alcanzan determinadas condiciones habitacionales. Para ello se toma como caso de estudio al Gran Buenos Aires, el principal sistema de vivienda del país, indagando en los diferenciales existentes entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 Partidos del Gran Buenos Aires.
Metodológicamente, se propone un abordaje cuantitativo que recurre a herramientas de análisis demográfico clásicas para abordar un tema específico como es el acceso a la vivienda. La principal fuente de datos es el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y, de modo complementario, se recurre a datos de censos anteriores alojados en el sitio de IPUMS International y otros relevamientos como la Encuesta Nacional Migrante 2020.
Migración internacional y oportunidades educativas en Argentina
Autor(es):
Zuccotti, Carolina V. (Universidad Carlos III de Madrid) .
Resumen:
El estatus migratorio u origen étnico de las personas está convirtiéndose, de manera creciente, en un determinante central de las oportunidades en educación. A partir de microdatos de los censos de 2001 y 2011, el artículo estudia procesos de integración educativa y de movilidad educacional de los hijos de inmigrantes de países limítrofes y el Perú en Argentina, en comparación con la población ‘nativa’ argentina. La propuesta busca identificar en qué medida –y para qué grupos– el origen migratorio influye en los procesos de reproducción de las desigualdades educativas. Argentina es un país de particular relevancia para estudiar estos temas. Presenta una combinación de desigualdades educativas persistente y asociada a condicionamientos socioeconómicos, junto con una creciente llegada de inmigrantes latinoamericanos. El análisis se centra en dos variables: asistencia escolar y máximo nivel educativo alcanzado. Los resultados muestran que el nivel educativo parental interactúa con el origen migratorio a la hora de explicar los logros educativos de las poblaciones estudiadas. Se observa una ventaja en logros educativos de los grupos migratorios (vs. los argentinos nativos) entre aquellos con padres de niveles educativos bajos (especialmente bolivianos y paraguayos), y una desventaja entre aquellos con padres de niveles educativos medio-altos.
Organizadores
Auspiciantes