Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.
Programa
Miércoles 13 de octubre de 2021
Sesiones Regulares
SR 18. Pobreza Multidimensional: desafíos teórico-metodológicos
Horario: 9:00hs a 11:00hs.
Coordinador(es): Salvia, Agustín (CONICET-IIGG/UBA-ODSA/UCA) y Bonfiglio, Juan Ignacio (ODSA/UCA) .
Comentarista(s): Bonfiglio, Juan Ignacio (ODSA-UCA/UBA) ; van Raap, Vanina (OTIA-MTEySS / FSOC-UBA) ; De Grande, Pablo (IDICSO-USAL/ CONICET) ; Poy, Santiago (ODSA-UCA/CONICET) y Salvia, Agustín (CONICET/ODSA-UCA/UBA) .
Es un tema de debate académico y social que las medidas de pobreza fundadas en los ingresos o gastos de los hogares resultan insuficientes para dar cuenta de las complejas privaciones económicas que experimenta nuestra sociedad; sobre todo cuando su desarrollo humano no depende sólo de los ingresos monetarios. Por otra parte, el tradicional índice NBI, ampliamente aplicado durante el siglo XX, enfrenta fuertes debilidades para representar las actuales condiciones y expectativas sociales.
A partir de lo cual, han surgido desde diferentes ámbitos medidas alternativas de pobreza multidimensional. Sin embargo, dichas medidas todavía no dejan claridad sobre sus ventajas teóricas o prácticas, ni ofrecen una adecuada demostración de su fiabilidad y validez metodológica. Las propiedades empíricas de un índice de pobreza multidimensional requieren una evaluación rigurosa, tanto de su consistencia interna, como de su capacidad de capturar el fenómeno que pretenden medir. Es usual que los índices de pobreza presenten sesgos de confirmación u otros problemas de medición. A menudo los investigadores utilizan marcos basados en una selección ad hoc de principios y métodos. Todo esto en un contexto de datos de encuestas o registros que no están diseñados para medir la pobreza.
Esta sesión convoca a presentar investigaciones sobre pobreza multidimensional a partir de las cuales se examinen los desafíos, las limitaciones y las contribuciones de las teorías, métodos y datos utilizados en cada caso, con relación a algunos de los problemas que enfrenta la medición contemporánea de la pobreza: a) la utilización de definiciones conceptuales infalsificables; b) la aplicación de métodos sesgados o inconsistentes, c) la pertinencia, calidad y eficiencia de los datos disponibles; d) la fiabilidad, validez y comparabilidad de las medidas dependiendo de las condiciones históricas (p.e. la pandemia COVID-19); y e) la utilidad de las medidas para definir, evaluar y monitorear políticas públicas. De esta manera, se busca poner en debate experiencias de investigación que contribuyan al desarrollo de medidas de pobreza en donde los umbrales, indicadores, pesos y dimensiones formen parte de un marco coherente dado por la teoría y los problemas objeto de investigación.
Perspectivas sobre la infantilización de la pobreza: espacialización en el Norte Grande Argentino
Autor(es):
Asfora, Solana Yanina (Instituto Superior en Estudios Sociales (UNT - CONICET)) .
Resumen:
Si bien en Argentina distintos autores han estudiado la pobreza, continúa siendo un flagelo que afecta a una gran parte de la población. Es interés de este trabajo, centrarse en el estudio de la pobreza infantil desde una perspectiva de derechos y multidimensional. Estudios actuales, expresan que en Argentina casi la mitad de los niños viven en una situación de pobreza de ingresos; asimismo, la proporción de niños en situación de pobreza es mayor que la de adultos, y la brecha entre ambos viene aumentando desde las últimas dos décadas, esto hace referencia a la infantilización de la pobreza.
Partiendo de la utilización de fuentes de información demográficas, se implementa un índice de pobreza infantil, (que da cuenta de aspectos directamente relacionados a ese tramo etario), cuyo resultado se espacializa geográficamente, identificando núcleos de concentración en la región del Norte Grande Argentino. También se realiza este estudio desde una perspectiva temporal, pudiendo analizar la evolución territorial de la pobreza infantil en las primeras décadas del siglo XXI.
Prácticas de cuidado alimentario en tiempos de COVID-19. Estado, mercado, familias y organizaciones sociales en los barrios cordobeses
Autor(es):
Bainotti, Florencia (Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba) .
Huergo, Juliana (Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnología, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba) .
Resumen:
En este trabajo nos proponemos tematizar acerca de los cuidados alimentarios en tiempo de pandemia por COVID-19 en barrios socio-segregados de la capital cordobesa. Para avanzar en el conocimiento de la distribución social de las responsabilidades de cuidado, proponemos el concepto de “diamante de cuidado” (sensu Faur, 2017).Esta noción simboliza la cromaticidad de interacciones del Estado, mercado, familias, organizaciones comunitarias en la organización social y política del cuidado. Objetivo: comprender la trama y las dinámicas del “diamante de cuidados” alimentarios en determinados barrios socio-segregados de la capital cordobesa en tiempos de COVID-19. Metodología: responde a un enfoque cualitativo. Se enmarca en el Proyecto PISAC COVID-19 009: “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas”.La muestra fue intencional conformada por 30 referentes de organizaciones comunitarias vinculadas a la asistencia alimentaria. Técnicas de recolección de información: 30 entrevistas etnográficas y 15 recorridos fotográficos. Para el análisis nos basamos en el método de comparación constante. Garantizamos la Protección de Datos Personales de acuerdo con la Ley 25.326. Resultados esperados: la organización social del cuidado es reproductora de desigualdades sociales. Los límites entre los diferentes actores que conforman el “diamante de cuidados” alimentarios son porosos.
Inseguridad alimentaria, vulnerabilidad y pobreza en Tucumán (Argentina). Una aproximación a partir de una propuesta multi-método
Autor(es):
Longhi, Fernando (Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET)) .
del Castillo, Alejandra Carolina (Instituto de Estudios Geográficos (UNT)) .
Krapovickas, Julieta (UDELAR) .
Garay, Ana (Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (UNSE-CONICET)) .
Resumen:
Se analizó la vulnerabilidad alimentaria en Tucumán (Argentina), donde los problemas alimentarios y nutricionales mostraron sus consecuencias más lamentables en 2002. Desde un enfoque con anclaje territorial se discute este problema y se propuso un indicador, el cual -operando sobre las bases del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010- permitió una aproximación con elevada desagregación geográfica de la información. Se detectaron los núcleos más críticos y mediante entrevistas en profundidad se arribó a una mayor comprensión. Los resultados advierten un panorama crítico, con persistencias peligrosas para asegurar niveles óptimos de alimentación, sobre todo en el tramo infantil.
Problemas de empleo y pobreza en Tucumán (2003-2020)
Autor(es):
Osatinsky, Ariel (CONICET / UNT) .
Resumen:
La economía de Tucumán experimentó en el período 2003-2008 un importante crecimiento, que ocasionó un descenso de la desocupación y un crecimiento del empleo. Si bien la pobreza se redujo, continuó afectando a un porcentaje importante de los hogares.
En la segunda década del siglo XXI, la expansión económica tuvo una magnitud menor, e incluso hubo varios períodos recesivos. Los problemas de empleo tuvieron una continuidad, siendo un porcentaje importante de la PEA afectada todavía por la desocupación, subocupación y el empleo informal. Ello explica los elevados niveles de pobreza que conservó la provincia en el período bajo estudio.
La ponencia tiene por objeto examinar las transformaciones económicas y laborales que acontecieron en Tucumán en las primeras décadas del siglo XXI, y su impacto en los niveles de pobreza.
Análisis de los factores del hogar que protegen a las infancias de la inseguridad alimentaria severa. Estudio de trayectorias para el periodo 2019-2020.
Autor(es):
Sanchez, Maria Emilia (CONICET-UCA) .
Resumen:
En la Argentina actual, se evidencian dos años consecutivos donde las mediciones de pobreza e indigencia oficiales revelan un aumento sostenido y acelerado que se vieron resaltados por el contexto de pandemia mundial por el COVID-19, generando severas consecuencias en el acceso a la alimentación en los sectores más vulnerables en 2020, en especial a aquellos hogares con niños, niñas y adolescentes.
El acceso de los hogares a la alimentación depende de los recursos económicos de los mismos, pero no lo hace de modo exclusivo. En dicho proceso, también intervienen numerosas variables sociodemográficas que rinden cuenta de las diversas estrategias que funcionan de manera complementaria a los recursos económicos de los hogares para lograr satisfacer las necesidades alimentarias de los miembros que viven en él.
El objetivo de este ejercicio de investigación es conocer para el periodo 2019-2020 cuáles fueron los factores asociados a la experiencia de inseguridad alimentaria severa en los niños, niñas y adolescentes de la Argentina urbana. Tomando como principal variable dependiente a la inseguridad alimentaria severa (IAS), y descomponiendo su análisis en términos de trayectorias de entrada a dicha situación en el periodo 2020 y de permanencia en la misma para ambos periodos 2019 y 2020.
Organizadores
Auspiciantes