Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.
Programa
Jueves 14 de octubre de 2021
Sesiones Regulares
SR 19. Calidad de vida, procesos sociales y territoriales
Horario: 14:00hs a 16:00hs.
Coordinador(es): Prieto, María Belén (UNS) y Longhi, Fernando (UNSE – CONICET) .
Comentarista(s): Prieto, María Belén (UNS) y Longhi, Fernando (UNSE – CONICET) .
En los últimos años han cobrado importancia los estudios sobre la diferenciación socio - espacial a partir de conceptos tales como calidad de vida, condiciones de vida, segregación urbana, vulnerabilidad social, pobreza, entre otros; en diversas disciplinas y escalas de análisis, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales. Su tratamiento ha cobrado relevancia por su relación con los procesos que afianzan o profundizan las desigualdades territoriales, por lo cual adquieren mayor significación los aspectos relativos a las materialidades, localización, accesibilidad, distribución y evolución de la población.
El propósito de esta sesión es dar continuidad a los estudios centrados en la identificación y análisis de las desigualdades territoriales en el bienestar humano. Se espera generar debates que posibiliten una mejor comprensión de los procesos sociales, históricos y territoriales que incrementan la fragmentación, la segregación, exclusión y diferenciación socio-espacial en espacios metropolitanos, urbanos y rurales. Se invita a presentar contribuciones que formulen revisiones y efectúen aportes teóricos así como contribuyan a ampliar las perspectivas metodológicas. Los trabajos podrán involucrar diferentes escalas geográficas, optar por un enfoque cuantitativo o cualitativo. Asimismo, se considera importante la presentación de “estudios de casos” para comprobar la validez de variables e índices en las distintas dimensiones que definen la calidad de vida, con investigaciones que profundicen la expresión espacial de la problemática.
Asimismo, esta propuesta adquiere una relevancia mayor por articularse con el actual impacto que la Pandemia por COVID-19 y las políticas para su tratamiento estarían provocando en la dinámica de estos problemas.
La movilidad urbana infantil en la Encuesta de Movilidad Domiciliaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (2009-2010)
Autor(es):
Arévalo, Carla (Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Universidad Nacional de Salta) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)) .
De Grande, Pablo (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (Universidad del Salvador) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).) .
Resumen:
Este trabajo utiliza la Encuesta de Movilidad Domiciliaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (2009-2010) para aproximarse a las prácticas de circulación diaria de niñas, niños y adolescentes. A partir del conocimiento de viajes del día anterior que esta encuesta facilita, se caracterizan los movimientos de niños y adolescentes de entre 3 y 17 años, buscando cuantificar en primer lugar el peso que las actividades de socialización, educación y salida con motivos funcionales tienen en sus vidas cotidianas. Estas tres dimensiones o niveles de interacción son evaluados según grupo etario, nivel socioeconómico y sexo, para identificar los cambios que experimentan a lo largo del ciclo de vida y según la posición social (de capital educativo y género). Se espera por medio de estas indagaciones aportar a la producción de conocimiento referido tanto al uso del espacio urbano como de las prácticas de interacción y sociabilidad en que cotidianamente se involucran los niños y adolescentes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Acceso a una vivienda adecuada: posibilidades de monitoreo en el contexto de pandemia por COVID-19
Autor(es):
Molinatti, Florencia (CIECS, CONICET y UNC) .
Resumen:
La pandemia del Coronavirus (COVID-19) puso en evidencia y agravó la crisis de vivienda urbana. La vivienda se ha convertido en defensa de primera línea contra el coronavirus ya que la posibilidad de cumplir con las prácticas de higiene y distanciamiento físico se encuentra estrechamente relacionado al acceso a una vivienda adecuada. Sin embargo, un importante número de hogares no cuenta con acceso a una vivienda que les brinde protección contra el contagio y la propagación del virus. Uno de los principales impedimentos para comprender las repercusiones han sido la falta de datos desglosados que permitan conocer cómo la situación de la vivienda, su calidad y el hacinamiento contribuyen a las tasas de transmisión o mortalidad de la COVID-19. En este sentido, el objetivo de este trabajo es diagnosticar, desde un Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH), el alcance y las limitaciones de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en la evaluación de las repercusiones de la pandemia por coronavirus en el derecho a una vivienda adecuada en Argentina, a los fines cuantificar dichos efectos para el total país.
Mortalidad juvenil en la Región Centro (Argentina), período 2005-2019
Autor(es):
Rojas Cabrera, Eleonora (CIECS - CONICET y UNC) .
Rodríguez López, Santiago (CIECS - CONICET y UNC; y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNC) .
Gallego Gastaldo, Antonella (Facultad de Ciencias Sociales - UNC, Córdoba (Argentina)) .
Resumen:
Este trabajo analiza comparativamente el comportamiento de la mortalidad juvenil en las provincias de la Región Centro de Argentina (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), durante el período 2005-2019. Interesa indagar acerca de la proporción de muertes evitables, su composición según sexo, edad y causas, y su dinámica temporal. Con base en información disponible a nivel oficial, se calculan y analizan tasas de mortalidad y el número de años potenciales de vida perdidos, según diferentes desagregaciones. Los resultados indican que, aunque la mortalidad juvenil por causas evitables tiende a reducirse en todas las provincias, al menos el 70% de las muertes registradas revisten esta condición. Esta situación, más relevante en Santa Fe, se corresponde mayormente con la presencia de muertes prevenibles, a diferencia de las muertes tratables, con una menor participación relativa en todos los casos. Un análisis por causas mostró que, en el trienio 2017-2019, en Córdoba predominan los accidentes de transporte y los eventos de intención no determinada, mientras que en Entre Ríos, lo hacen los suicidios y los accidentes de transporte. Finalmente, en Santa Fe, son más frecuentes estos últimos y las agresiones. Esto revela la necesidad de fijar distintas prioridades para la acción según la provincia.
Organizadores
Auspiciantes