Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.
Programa
Jueves 14 de octubre de 2021
Sesiones Regulares
SR 4. Fuentes alternativas para estudiar poblaciones históricas
Horario: 9:00hs a 11:00hs.
Coordinador(es): Mercado Herrera, María Cecilia (Universidad Nacional de Salta) .
Comentarista(s): Mercado Herrera, María Cecilia (Universidad Nacional de Salta) .
La historia de la población colonial, al menos en el actual territorio argentino y para el período anterior a la erección del Virreinato, tiene la gran dificultad de la falta de padrones, de listas nominativas y otros instrumentos que permitan contar personas.
Esta Sesión propone a los investigadores pensar estrategias que permitan no sólo completar la información de ese tipo de fuentes sino en algunos casos, reemplazarlas.
El título elegido tiende a constituir un desafío para pensar abordajes que ayuden, desde diferentes ángulos, a renovar lo que ya sabemos –y lo que no sabemos– sobre la población colonial.
La propuesta también intenta alentar a investigadores que estudian universos poblacionales reducidos dentro de un universo mayor y a quienes abordan casos puntuales ricos en información acerca de la población, por caso un pleito con un funcionario.
Es un desafío para pensar aquellos aspectos del perfil de una población sobre la que tenemos menos datos, sea porque no eran significativos para la época – la edad– o por otras razones. También busca pensar – o repensar– lo que sabemos sobre legitimidad y el modo en que esta información varía de una fuente a otra; algo semejante ocurre con los patrimonios, dotes y herencias. Procedencias y localización geográfica de las personas también deben ser considerados.
Construyendo el pasado. Aportes de las fuentes judiciales para el estudio de las poblaciones indígenas.
Autor(es):
Flores, Rosana Jimena (CIUNSa/GREDES) .
Resumen:
En las últimas décadas se ha desarrollado una innovada perspectiva, la historia social de la justicia, la que nos permite complejizar las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la sociedad colonial entre el S. XVI y XVIII. Desde esta línea de investigación se puede ampliar el interés por el papel de la justicia en las relaciones interétnicas. Así, algunas producciones historiográficas recientes han empezado a plantear las relaciones de los indios con el derecho y, a través de éste, con el poder colonial y posteriormente con los Estados nacionales. Según Ethelia Ruiz Medrano el concepto de “negociación indígena” constituye un planteamiento histórico válido para comprender la impartición de la justicia a los indios, dado que permite “observar la adaptación y resistencia a los mecanismos de control ‘legal’ por parte de los pueblos e individuos indios durante el siglo XVI al XVIII”. Sin embargo, este proceso, que normalmente se entiende como una discusión entre varias partes de poder similar destinada a dirimir sus diferencias y proponer alternativas de resolución, se llevaba a cabo dentro de los límites impuestos por la dominación y por las desigualdades que caracterizaban a la sociedad colonial.
Uso de Cartas, Bulas y Discursos para caracterizar la población en las colonias al oeste del Atlántico. Siglo XVI: algunas consideraciones
Autor(es):
Noblega, Maria de los Angeles (Universidad Nacional de Salta) .
Resumen:
El presente trabajo busca dar cuenta de la importancia de la religión para la consolidación de las conquistas de los espacios de Plymouth, Maryland y Jamestown, teniendo una incidencia directa sobre las poblaciones nativas del norte de América y el espacio que paulatinamente se iba ocupando en el sur. La convergencia en las trece colonias de pensamiento protestante y sus diferentes vertientes le dio un toque particular a la sociedad, y ello eso se ve reflejado en la mayoría de sus instituciones. Fundamentalmente se trasladaron familias de agricultores de religión puritana, quáqueros, uteritas, hugonotes, entre otros.
La población esclavizada de Paraná durante el proceso abolicionista. Una aproximación desde los padrones de 1820, 1824 y 1844
Autor(es):
Richard, Alejandro (CONICET. IAA-UBA.) .
Sosa, Francisco (CONICET. LICH-UNSAM) .
Resumen:
Las características y dinámicas sociales propias de la población africana y afrodescendiente de la ciudad de Paraná durante el siglo XIX vienen siendo estudiadas desde diversos enfoques disciplinares a lo largo de los últimos años. El estudio de distintos fondos documentales ha permitido conocer y problematizar en torno a elementos ocupacionales, laborales, étnico-raciales y de ocupación del espacio urbano de la población afrodescendiente esclavizada y libre a lo largo del período abolicionista.
Con el fin de indagar en el proceso de desintegración de la institución esclavista a lo largo de aquellas décadas, se expone la información brindada por los tres primeros censos del período independiente: 1820, 1824 y 1844. Estos padrones censales brindan información diferencial en cuanto a las personas relevadas, por lo que la constante de la condición legal de aquellas es puesta en diálogo con información proveniente de otros documentos, contribuyendo a problematizar en torno a elementos coyunturales y a la realidad del componente poblacional estudiado para el período en cuestión.
Organizadores
Auspiciantes