Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.
Programa
Miércoles 13 de octubre de 2021
Sesiones Regulares
SR 7. Determinantes de morbilidad y mortalidad de la población
Horario: 9:00hs a 11:00hs.
Coordinador(es): Caviezel, Pablo (FCE UBA) y Ribotta, Bruno (CIECS, CONICET y UNC) .
Comentarista(s): Caviezel, Pablo (FCE UBA) y Ribotta, Bruno (CIECS, CONICET y UNC) .
Numerosos estudios han mostrado la relación de la enfermedad y la muerte con variables “determinantes” como el ingreso económico, el nivel de instrucción, la atención médica, etc., e inclusive han demostrado también que todos estos factores, a su vez, están estrechamente correlacionados entre sí. Pero la distribución de los mismos no es igualitaria en la población, sino que son la expresión visible, el eslabón medible, de una cadena causal que se genera en la organización social, económica y política.
Asimismo, y como señala la OPS, la súbita e intensa propagación pandémica de la enfermedad por COVID-19 ha expuesto y amplificado la presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya prominente en el panorama socio-económico, ambiental y sanitario regional.
Esta aproximación al concepto salud y muerte desde el punto de vista de sus determinantes supone una comprensión integral del ser humano. En ese sentido, establecer los mecanismos y cuantificar el efecto de un determinante en la salud es un proceso complejo.
Esta sesión pretende abarcar aquellos trabajos orientados hacia el análisis de las características, la génesis y la influencia de los factores determinantes de la morbilidad y mortalidad en la población argentina. Serán especialmente bienvenidos los aportes que indaguen sobre dicha relación en el marco de la pandemia que actualmente estamos experimentando.
Análisis de las trayectorias de morbilidad en Argentina, a partir de las expectativas de vida en Salud
Autor(es):
Acosta, Laura D. (CIECS, CONICET y UNC) .
Monteverde, Malena (CIECS, CONICET y UNC) .
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo estimar la expectativa de vida saludable (en discapacidades de la vida diaria, enfermedades crónicas y autoperceción de salud) en Argentina para el periodo 2005 a 2018, y analizar si existe un proceso de compresión o expansión de la morbilidad, en base a los indicadores de esperanza de vida saludable estimados. Se calculó la expectativa de vida saludable a través del método de Sullivan (1971) Se utilizan como fuentes, las defunciones de la DEIS, proyecciones de población y las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo 2005 a 2018.
Diferenciales sociodemográficos en la morbimortalidad por lesiones no intencionales en jóvenes argentinos de 15 a 29 años entre el 2000 y 2018. Algunas recomendaciones de política públicas
Autor(es):
Belliard, Matias (UNLu) .
Belliard, Ramiro (UNO) .
Resumen:
El objetivo es brindar recomendaciones de políticas públicas en salud para la prevención de las morbimortalidades por lesiones no intencionales en jóvenes de 15 a 29 años, basadas en los niveles y diferenciales socioeconómicos observados en Argentina entre los años 2000 y 2019. Para ello se estiman tasas y razones de morbimortalidad por edad, sexo y jurisdicción, incorporando un análisis ecológico con características socioeconómicas y factores de riesgo.
Los primeros resultados hablan de que en Argentina las lesiones son la principal causa de muerte entre los jóvenes, concentrando 61% de los fallecimientos. Dentro de las lesiones, las no intencionales son la primera causa de muerte explicando el 46%. Durante el período se observó un aumento en las muertes por lesiones no intencionales en accidentes de tránsito, cuando intervienen motocicletas. También un marcado diferencial en la morbimortalidad masculina. El análisis ecológico permitió vislumbrar asociaciones de la morbimortalidad con el nivel educativo, las conductas de prevención de la salud y los niveles socioeconómicos.
Es por esta razón que las recomendaciones de políticas públicas tienden a un abordaje interdisciplinar, intersectorial y descentralizado, siendo los ejes fundamentales de mediano y largo plazo el trabajo comunitario en educación, trabajo, salud y transporte, entre otros.
Desigualdad en el nivel de la mortalidad infantil según el nivel educativo de las madres. Argentina. 1990-2018
Autor(es):
Bertone, Carola (CONICET; CENIIT-UNLAR) .
Torres, Víctor Eduardo (CONICET; FCE; CIECS-UNC) .
Andrada, Marcos J. (CONICET; CENIIT-UNLAR) .
Resumen:
La mortalidad infantil es un problema de salud pública de gran interés y sus desigualdades en Argentina han sido abordadas entre subpoblaciones definidas por el lugar de residencia habitual ya que las estadísticas vitales presentan debilidades para el estudio de DSS como el nivel educativo de las madres. Ante esta situación, se propone estimar las desigualdades en la MI según la educación de las madres en Argentina entre 1990 y 2018. Se aplica la técnica de Brass a partir de datos censales (1991 y 2010) y se aplican las brechas a las tasas oficiales desde 1990 a 2018. Con ello se puede decir la mortalidad infantil es desigual según la educación de las madres; los hijos de mujeres poco instruidas tienen un mayor riesgo de morir que los descendientes de las más educadas, y ese riesgo fue mayor en las generaciones pasadas respecto a las más actuales. Cabe destacar que, las tasas de mortalidad oficiales representan mejor el riesgo de morir de los hijos de las madres con educación intermedia Si bien, aún persisten desigualdades, estas se han reducido. En el patrón de descenso general, el descenso es mayor en los hijos de mujeres con baja educación.
Consumo intensivo episódico de alcohol en estudiantes de enseñanza media y muertes adultas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas. Argentina.
Autor(es):
Cuasnicu, Alejandra (UNC) .
Gomez, Raul Angel (UNC) .
Resumen:
La pregunta que guía la ponencia es si existe relación entre ambos fenómenos, y su objetivo general es el de Analizar la existencia de asociación entre el porcentaje de muertes en adultos atribuibles a uso de sustancias y el consumo de riesgo de alcohol en adolescentes. Los objetivos específicos remiten a describir y distribuir a las provincias argentinas según el porcentaje de causas atribuibles al consumo de sustancias psicoactivas, describir y distribuir a las provincias argentinas según el consumo intensivo episódico de alcohol por parte de los estudiantes de enseñanza media y encontrar patrones entre ambos fenómenos.
Para el primer indicador se utilizará el indicador de mortalidad relacionada al consumo de sustancias (IMRCD), que estima el número anual de defunciones que pueden relacionarse directa o indirectamente con el consumo de sustancias psicoactivas en un territorio determinado. (OAD, 2012), cuyos datos se encuentran publicados.
Para el segundo indicador, se utiliza como fuente de información la Sexta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media sobre consumo de sustancias psicoactivas y factores de riesgo y protección asociados, realizada a mediados del año 2014 por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD), estos datos se encuentran publicados.
COVID-19 y esperanza de vida en la provincia de Córdoba en 2020. Un análisis preliminar.
Autor(es):
Peláez, Enrique (CIECS, CONICET y UNC) .
Acosta, Laura D. (CIECS, CONICET y UNC) .
González, Leandro (CIECS, CONICET y UNC) .
Resumen:
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis preliminar del impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la Esperanza de Vida en Córdoba. Se utilizaron datos de mortalidad de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) años 2017 a 2019 y datos de mortalidad del Registro Civil de la Provincia de Córdoba, para el año 2020. Se calculó el exceso de mortalidad para el año 2020 en base a las muertes esperadas. Con datos de población del INDEC y proyecciones propias, se elaboraron tablas de vida para estimar la esperanza de vida para el año 2020 y se comparó con la esperanza de vida en el trienio 2017-2019. Los resultados preliminares indican que existe un 14,8% de exceso de mortalidad.
Organizadores
Auspiciantes