Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.
Programa
Viernes 15 de octubre de 2021
Sesiones Regulares
SR 8. Desigualdad en el acceso a la salud en los países del Cono Sur
Horario: 9:00hs a 11:00hs.
Coordinador(es): Rojas Cabrera, Eleonora (CIECS, CONICET y UNC) .
Comentarista(s): Rojas Cabrera, Eleonora (CIECS, CONICET y UNC) ; Bertone, Carola (CENIIT - UNLAR) y Torres, Víctor Eduardo (CIECS – CONICET y UNC; Facultad de Ciencias Económicas – UNC) .
La ratificación de tratados de derechos humanos por parte de la mayoría de los países supone el cumplimiento de determinadas obligaciones con relación a la salud de sus poblaciones en tanto se corresponde con un derecho expresamente reconocido en estos instrumentos. Estas obligaciones comprenden, entre otras, la ejecución de medidas para asegurar, progresivamente, el máximo nivel posible de salud de todas las personas sin distinción de índole alguna, y garantizar el acceso universal a las prestaciones y servicios dispuestos en ese sentido.
Es en este contexto que Argentina y los restantes países del Cono Sur emprenden, en las últimas décadas, numerosas acciones para mejorar la salud de sus habitantes, alcanzando así logros significativos a nivel nacional y regional. Sin embargo, persisten desafíos para reducir desigualdades injustas al interior de los mismos, tanto en términos del estado de salud de la población (morbilidad y mortalidad), como respecto del acceso a los servicios comprometidos internacionalmente para maximizar su nivel.
Estas inequidades se evidencian, principalmente, en detrimento de sectores especialmente vulnerables a sufrir discriminación en razón de la edad (niñas, niños, adolescentes y jóvenes; personas mayores), el género (mujeres, población LGBT), el lugar de procedencia (población migrante), el lugar de residencia (población rural, determinadas áreas político-administrativas), la condición étnica/racial (población indígena y afrodescendiente) y la presencia de discapacidad.
Esta sesión invita a presentar contribuciones que den cuenta de estas desigualdades en el ámbito nacional y subnacional de los países referidos. Así también, serán bienvenidas las propuestas que visibilicen, comparativamente entre países, situaciones de vulnerabilidad en el ejercicio del derecho a la salud por parte de las poblaciones que albergan.
CONSUMO DE RIESGO DE TABACO EN ADOLESCENTES. RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS. APORTES PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN
Autor(es):
Cuasnicu, Alejandra (UNC) .
Resumen:
La pregunta que guía el trabajo es si existen relaciones identificables entre el desarrollo socioeconómico y demográfico y el consumo de tabaco en adolescentes.
El objetivo general es identificar diferenciales en los patrones de consumo de tabaco en adolescentes en relación al desarrollo socioeconómico y demográfico de las sociedades que permitan mejorar las políticas públicas relativas a la prevención. Se trabaja con la población de adolescentes escolarizados de las distintas provincias argentinas, ya que es la población en la que se requiere focalizar políticas públicas de prevención. Los objetivos específicos son: Caracterizar y clasificar a las provincias argentinas según niveles de consumo de riesgo de tabaco; Caracterizar y clasificar a las provincias argentinas según características socioeconómicas y demográficas; y establecer la vinculación entre ambos fenómenos. Se plantea un estudio de tipo transversal y cuantitativo, que utilizará fuentes secundarias: Sexta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media sobre consumo de sustancias psicoactivas y factores de riesgo y protección asociados, realizada en el año 2014 por el OAD, el Censo 2010 y Estadísticas Vitales, por tratarse de mediciones con representatividad provincial. El criterio de selección se hará de acuerdo a la disponibilidad de datos de calidad para todas las provincias.
.
Acceso a la salud y provisión de servicios de Rehabilitación: Organizaciones públicas y del tercer sector que asisten a PCD y/o con necesidad de Rehabilitación y sus experiencias de cuidado en el contexto de la COVID-19 en La Matanza
Autor(es):
Fontan, Silvia (UNLaM) .
Días de Carvalho, Tatiana (UNLaM) .
Rimoli Schmidlt, María Daniela (UNLaM) .
García, Sandra (UNLaM) .
Pica, Aldana (UNLaM) .
González, Victoria (UNLaM) .
Resumen:
La atención integral de la salud incluye la Rehabilitación , como componente esencial de la Salud Pública y la equidad en salud, El Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad señala que 10,2% de la población argentina de 6 años y más tiene algún tipo de dificultad. La prevalencia de dificultad aumenta a medida que aumenta la edad de la población. (INDEC 2018) Los actores públicos y de la sociedad civil en el campo de la discapacidad coinciden en que aún falta políticas públicas en el tema y articulación entre los distintos organismos del Estado. En el contexto de la Pandemia ¿Cómo se vivencian las medidas tomadas en el contexto de pandemia en la población de La Matanza? ¿Cómo se incorporan estas sugerencias en las organizaciones que prestan servicios de rehabilitación a PCD? Nos propusimos describir estrategias de cuidado implementadas en el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID 19 en organizaciones públicas y del tercer sector que asisten a PCD y/o con necesidad de Rehabilitación en La Matanza. Los resultados destacan: la necesidad de sostener el contacto durante las medidas de aislamiento, los apoyos de las familias de usuarios y del personal de la institución.
Determinantes de las enfermedades transmitidas por el agua en Argentina, a principios del siglo XXI
Autor(es):
Peranovich, Andrés Conrado (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - CONICET y UNC) .
Resumen:
Las enfermedades transmitidas por el agua (ETA) son enfermedades provocadas por el consumo del agua contaminada con restos fecales de humanos o animales y que contiene microorganismos patogénicos. Su importancia ha sido remarcada por distintos organismos internacionales en relación al derecho a la salud universal, hasta el punto de estar contempladas en forma específica dentro del plan de acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Meta 3.3). Si bien este grupo de enfermedades depende de forma importante del abastecimiento de agua potable en la población, existen muchos factores que también inciden en la higiene del agua y el saneamiento. Por ello, es el objetivo de este trabajo el determinar la importancia relativa de distintos factores socio-económicos y sanitarios en la mortalidad por enfermedades transmitidas por el agua en Argentina, analizando la evolución de los datos durante el primer decenio del siglo XXI. Para ello se calculan tasas específicas de mortalidad por causa y se realizan regresiones logísticas con variables socioeconómicas seleccionadas. Los resultados muestran una relación lineal más importante de estas enfermedades con la falta de cobertura de obra social, el hacinamiento y pertenencia a un área rural, que con el abastecimiento de agua potable.
Gasto catastrófico en salud y sus determinantes en hogares de Argentina (1985-2018)
Autor(es):
Virdis, Juan Marcelo (IIESS (UNS-CONICET)) .
Elorza, María Eugenia (IIESS (UNS-CONICET), Departamento de Economía (UNS)) .
Delbianco, Fernando (INMABB (UNS-CONICET), Departamento de Economía (UNS)) .
Resumen:
El gasto de bolsillo de la atención de la salud (GBS) en el momento de ser requerida es considerado el mecanismo de financiamiento más inequitativo y puede generar riesgo financiero. Una de las metodologías utilizadas para evaluar la medida en que el GBS es elevado consiste en la estimación de la cantidad de hogares que incurren en gasto catastrófico en salud (GCS). Esto sucede cuando el GBS de un hogar es mayor a un determinado porcentaje de sus ingresos. Este trabajo tiene por objetivo evaluar la evolución del GCS y sus determinantes socioeconómicos en Argentina durante el periodo 1985-2018. Para cumplir con el objetivo, se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo). Para evaluar los determinantes del GCS y su evolución se estimaron regresiones logísticas y de mínimos cuadrados ordinarios utilizando como variables independientes distintas características socioeconómicas de las unidades observacionales. Los indicadores evaluados señalan que la prevalencia del GCS en los hogares argentinos ha disminuido en los periodos posteriores a 1985/86 y 1996/97. Algunos sectores de la población potencialmente vulnerables, como adultos mayores o integrantes de hogares con jefe de hogar mujer, mantienen un mayor riesgo de GCS en los distintos periodos evaluados.
Organizadores
Auspiciantes