Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Aproximaciones al paisaje fueguino de fines del siglo XIX a través de la mirada de Ramón Lista
Carlos Maximiliano Ortiz - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/uMy
Resumen
En 1881 Argentina y Chile firmaron el tratado de límites y al año siguiente el gobierno argentino impulsó las primeras exploraciones a la isla de Tierra del Fuego, zona que hasta ese entonces no había podido ocupar de forma permanente. Recién en 1884 una expedición argentina al mando del comodoro Augusto Lasserre llegó a la zona y fundó la Subprefectura Marítima, el Faro de San Juan de Salvamento en la isla de los Estados, y luego la ciudad de Ushuaia. No obstante, el norte de la isla grande no había sido aún explorado por vía terrestre, pero la expansión ganadera y aurífera en la Patagonia continental alentó el interés estatal por reconocer, avanzar territorialmente y asegurar ciertas condiciones para la ocupación del resto de la isla. En el año 1886 partió la primera expedición científica y militar hacia el norte y este de Tierra del Fuego, con el fin de explorarla tanto por tierra como por mar. Esta fue comandada por Ramón Lista, quien elaboró un detallado informe en el cual incluyó su diario de viaje. A partir del análisis de dicha documentación, esta ponencia tiene como objetivo reflexionar acerca de la utilidad de estos relatos para comprender la organización y la representación del territorio fueguino durante las últimas décadas del siglo XIX. Afirmamos que en estos documentos es posible hallar indicios de las distintas concepciones del territorio y de las formas en que los expedicionarios interpretaron y dieron sentido a distintos elementos de este, contribuyendo a la configuración de un nuevo paisaje a lo largo de la expedición. Entendemos el paisaje como una construcción social, resultado de las percepciones y usos de los territorios que los actores sociales llevan a cabo en un contexto histórico específico. De igual manera, sostenemos que es posible acceder a las concepciones que los grupos indígenas de la isla tenían sobre el territorio, puesto que parte de la expedición por tierra se realizó en dialogo con el conocimiento previo de los nativos sobre el mismo y sus vías de comunicación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.