Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Pueblos originarios de la ecorregión del Salado. Una experiencia de articulación entre escuela y universidad en un contexto rural
Rodríguez, Walter H. - Dirección General de Cultura y Educación.
Martínez, Paula - Dirección General de Cultura y Educación.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/Utb
Resumen
La presente experiencia educativa se desarrolló en el año 2018, en el distrito Chascomús, Escuela Primaria Nº 11 “Don José Bilbao”, Paraje “Almacén 4 de febrero” en contexto rural ante la necesidad por parte del cuerpo docente y directivo de repensar la planificación del área de las Ciencias Sociales a partir de elecciones de recortes significativos. En los encuentros de acompañamiento escuela, entre el equipo docente y el capacitador del área se plantearon distintas posibilidades de elección y se llegó como conclusión poder abordar el recorte sobre los pueblos originarios que habitaron el actual espacio provincial, pues se observa como una vacancia este eje, dado que en la formación inicial de los maestros no se evidencia un conocimiento donde circulen los contenidos específicos sobre el estudio de los mismos. El propio equipo docente tomó como desafío trabajar este tema con el objetivo de revertir esta carencia en los estudiantes de la escuela primaria. Como los saberes relacionados con los pueblos originarios son tan amplios se decidió abordar el tema haciendo especial hincapié en dos aspectos: la alimentación y la tecnología. Para fortalecer el proyecto, el trabajo de los materiales que sirvió de base para la propuesta se pensó que los mismos estén validados científicamente. Entonces, se recurre al asesoramiento de la investigadora Virginia Salerno (CONICET – FFyL UBA) cuyo campo de investigación es el estudio de estos pueblos originarios a través del trabajo arqueológico en el área del río Salado. Tras las reuniones de los tres componentes de la experiencia, equipo docente, capacitador e investigador se planificaron acciones durante todo el año 2018 en el marco del proyecto educativo. La primera parte del año las reuniones tuvieron como eje la elaboración de la propuesta y la capacitación de equipo docente sobre el contenido en general y el recorte seleccionado en particular. Durante el segundo período, a partir del mes de agosto se llevó adelante la implementación. El contexto de pluriaño es peculiar y poco analizado a pesar que su extensión en el territorio nacional en general y provincial en particular es una presencia significativa. Este se aparta de la escolarización graduada que supone que cada grado tiene al frente un docente que le es propio. Los “problemas” del pluriaño no se deben a su carácter de tal sino al desarrollo de una historia didáctica y de un imaginario institucional para la escuela primaria que toma como supuesto de partida la existencia de un docente para cada grado de la escolaridad, y que transforman el funcionamiento regular de las aulas urbanas en un “deber ser” del que las aulas de las escuelas rurales no hacen sino alejarse (Teriggi: 2006). En pocas palabras, “La invención del hacer” en la educación rural está dada en que los maestros no han sido formados en criterios profesionales en la pedagogía del pluriaño y esta experiencia pretende dar visos sobre este trabajo cotidiano y de escasa visibilidad tanto para la Academia como para la propia Dirección General de Cultura y Educación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.