¿No posee una cuenta?
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM >
Actas
El caso de Emilio Blanco. Muerte conmocionante y acción colectiva en la localidad de Chascomús, Provincia de Buenos Aires, 1997. Problemas públicos, acción colectiva y estructura de oportunidades políticas en torno a las marchas del silencio en Chascomús
Eleuterio Bidondo - UNLP.
Martin Urtasun - UNLP.
Martin Urtasun - UNLP.
3º Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
El día 27 de noviembre es encontrado muerto al costado de las vías a Emilio Blanco, un estudiante de 16 años de edad, en la ciudad de Chascomús. Al cabo de pocos meses, la familia, sus amigos y la institución católica educativa a la que asistía el joven, logran organizar un masivo ciclo de protestas nunca antes visto. El argumento de esta ponencia deviene de un trabajo de tesina que intenta echar luz a las particularidades que hicieron posible tales acontecimientos y de qué manera se logra instalar como problema público. En lo que respecta a esta ponencia, sólo nos proponemos analizar los componentes conmocionantes que logran configurar un fuerte apoyo de la población local cristalizada en la acción pública.
La estrategia metodológica está basada por un lado, en recopilación de fuentes periodísticas, junto con otros materiales audiovisuales. En segundo lugar, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a varios de los actores más relevantes, entre ellos, su familia. En cuanto al recorte, hemos optado hacer énfasis en el año posterior al homicidio. No solo porque allí se sitúan temporalmente los mayores repertorios de acción, sino también porque consideramos que se encuentran muchos de los elementos que dieron forma al reclamo público.
El marco teórico con el que sostenemos nuestros argumentos, se apoya en los aportes de Santiago Galar, y Gabriel Kessler. Entendemos los casos conmocionantes a los hechos que irrumpen la normalidad, implantan la idea de un “pasado mejor” y generan nuevos debates sobre problemáticas antes desatendidas. Incluimos tambien algunas nociones de Gusfield, para pensar la trama cultural que se teje a partir de los interlocutores autorizados del caso, la familia. Nuestra intención es poder visibilizar el proceso de problematización pública, teniendo en cuenta cómo se organiza, administra y difunde la información de los hechos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.