¿No posee una cuenta?
Triangulación de metodologías para la investigación-acción: investigación sobre ESI en NNyA en diferentes países de América Latina
Mariana Pérez - Red de Coaliciones del Sur.
Emilia Millón - Red de Coaliciones del Sur.
Julieta Santillán Juri - Red de Coaliciones Sur.
Raquel Navarro - Red de Coaliciones Sur.
Emilia Millón - Red de Coaliciones del Sur.
Julieta Santillán Juri - Red de Coaliciones Sur.
Raquel Navarro - Red de Coaliciones Sur.
6tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 2024.

Resumen
El objetivo del presente trabajo es aportar a la crítica y debate de las estrategias de investigación-acción participativas en los ámbitos de la infancia y adolescencia, sumando al mismo tiempo, evidencias y alternativas sobre los beneficios de las estrategias de triangulación de datos, y posicionando a dichas metodologías en un contexto situado, en este caso, territorios y cuerpos latinoamericanos.
En el marco de una investigación sobre violencias sexuales que estaba llevando a cabo la Red de Coaliciones Sur, en los países de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela y Uruguay, surgió la necesidad de enfatizar el problema sobre los embarazos forzosos. Esta investigación, a su vez, llevó a profundizar los estudios sobre Educación Sexual en los países de influencia de la Red. Sin embargo, la información limitada de estudios de campos que traigan luz sobre las falencias de estos conocimientos actualmente en los NNyA, llevó a la coordinación a solicitar un estudio que permita dar luz sobre este tema.
La investigación tomó entonces una estrategia de investigación más compleja que lo que se esperaba ante la dificultad y delicadeza de los temas, considerando el individuo que se deseaba estudiar y ante las propuestas de la investigación-acción que viene llevando como bandera la red.
Concretamente la investigación se dividió en dos momentos con diferentes métodos de relevamiento. Un primer momento de exploración y recopilación de información normativa nacional y local, y de discursos en canales informales y redes sociales, realizado en 2021. El segundo momento implicó trabajo de campo a través de metodologías participativas dirigidas a NNA y una encuesta digital para ser administrada con agentes de política pública, docentes responsables de ESI y agentes sanitarios, realizada en 2022.
Cabe destacar que, si bien se describió una metodología cualitativa participativa rigurosa, se tuvo presente cierta flexibilidad en el trabajo de campo (Salamanca Castro & Martin-Crespo, 2007) y adaptación a la idiosincrasia de cada país. Esto se sustenta en la reflexión sobre qué el mismo investigador es a la vez el instrumento para la generación y recogida de datos.
La investigación de campo encara, entonces, una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos para el trabajo de campo. El abordaje metodológico conocido como estrategias de triangulación intermetodológica (Vasilachis, 1993) se aborda combinando las metodologías cuantitativas deductivas (encuestas en este caso) con metodologías cualitativas inductivas (talleres para NNyA), con el fin de superar los sesgos propios de la metodología cuantitativa para el abordaje social y situado (diversos países de América Latina). A estos aspectos se sumaron las perspectivas feministas y descoloniales, y dentro de las mismas es donde se posiciona la mirada tomada de la investigación-acción.
La propuesta de investigación-acción en este caso incluye pensar al sujeto de estudio (en este caso niñas, niños y adolescentes) como sujetos y sujetas de derecho, y es por eso mismo que tienen derecho a acceder a la información que se ven desposeídos a la hora de la de la evaluación de la investigación. Los talleres de trabajo participativo con NNyA se diseñaron teniendo en cuenta no sólo la información que se pretende relevar como en cualquiera investigación, sino que se sumaron estrategias pedagógicas críticas, participativas, populares, a los fines de poder proveer herramientas e información a aquellos casos que evidencian una gran vulneración de derechos.
Esto se inscribe en una dura crítica que llevan las autoras en relación a los estudios de desigualdad y derechos de las infancias. No solo las infancias son las menos consultadas, sino que cualquier consulta a ellas está trazada con claros sesgos adultocentrismo. La herramienta construida a los fines de la investigación sobre ESI en NNyA en los diversos países de la Red, no pretende estar totalmente sanada de adultocentrismos, sin embargo, a través de las posiciones críticas y los debates internos, se logró relevar y sistematizar la voz de los NNyA, gracias a la experiencia en talleres y trabajo comunitario con la que cuentan diversas participantes de la red y asambleas de NNyA que conforman la Red.
Por último, si bien el estudio se enmarca en la ESI, responde a la mirada que hay sobre la desposesión que conforma la realidad capitalista sobre los cuerpos latinoamericanos. Proponer estudios que actúen sólo relevando los déficits y carencias sin ningún tipo de mirada sobre la realidad imperante ni la violación a derechos básicos, resulta una mirada muy parcial sobre la investigación y sobre el rol de los y las investigadoras en América Latina.
Este trabajo busca ser un aporte empírico a dichos debates, con resultados muy ricos en respuesta al objetivo de la investigación principal, es decir, siendo muy favorable a evitar los sesgos adultocéntricos en los relevamientos y resultados de este tipo de estudios, y brindando experiencia metodológica para avanzar en alternativas cuali-cuanti que proponen cierta rigurosidad y método a las investigaciones que buscan abarcar grandes poblaciones. Superar los promedios estadísticos en los que se ven resumidos la realidad de diversos NNyA es un horizonte posible, y sobre todo brindar luz en aquellos países en los cuales ni siquiera se tienen dichos promedios. La complejización y complementación de los métodos fue la clave que permitió sumar estas nuevas formas de investigación y complejización de las realidades desiguales.
Referencias
Salamanca Castro, A. & Martin-Crespo, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. Revista Nure Nº 26, enero-setiembre.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, 42-44.
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.
Vasilachis, I. (1992) Métodos Cualitativos Vol I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, Editorial Brujas, 114-116.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.