Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanos que piensan con máquinas. Sexto Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
										Humanos que piensan con máquinas. Sexto Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales - Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET- UNNe).
															1 al 3 de octubre de 2024.
										Resistencia, Chaco, Argentina.
Humanos que piensan con máquinas. Sexto Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales Asociación Argentina de Humanidades Digitales - Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET- UNNe) 1 al 3 de octubre de 2024 Resistencia, Chaco, Argentina.
Presentación

La Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Nordeste) invitan a participar de "Humanos que piensan con máquinas. Sexto Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales", que se llevará a cabo del 1 al 3 de octubre de 2024 en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET-UNNE), sito en Av. Castelli 930, ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Argentina.

El término inteligencia artificial fue acuñado por John McCarthy en 1956, pero el viaje para comprender si las máquinas realmente pueden pensar como los humanos o si los humanos podemos pensar con ellas comenzó mucho antes. En 1945, Vannevar Bush creía en las máquinas como suplemento de la memoria humana y, cinco años más tarde, Alan Turing  las imaginaba capaces de simular la inteligencia humana. Así, a lo largo de los años ha habido muchas definiciones de inteligencia artificial, aunque desde el llano podríamos definirla como el campo que estudia cómo las computadoras pueden hacer cosas que los humanos están, de momento, haciendo mejor.

En los últimos tiempos las Humanidades se han visto impactadas por las tecnologías relacionadas con los métodos cuantitativos, la gestión de grandes datos y el aprendizaje automático, entre muchas otras. Nuevas oportunidades pero también desafíos éticos y geopolíticos hacen que sea urgente comprender mejor las condiciones cambiantes para la producción de conocimiento y las prácticas en el campo de las Humanidades Digitales. 

Para quienes hacemos investigación en lo que habitualmente denominamos Sur Global, la adaptación de estas –y otras– tecnologías diseñadas y desarrolladas en el Norte Global, a ámbitos socio-culturales muy diferentes genera preocupaciones sobre la exacerbación de las desigualdades y el colonialismo digital. En Argentina, y en muchos otros países, las Humanidades Digitales han dado lugar al desarrollo de diferentes líneas de investigación y a la construcción de una comunidad plural y dinámica que pone en circulación sus teorías, sus prácticas y sus nuevos objetos, no sólo dentro de la Academia sino también en zonas periféricas  y a través de novedosas formas de organización en torno a asociaciones, laboratorios, currículas universitarias y proyectos de investigación. Así, lineamientos globales se cruzan con condiciones de posibilidad locales, dando lugar a nuevas experiencias que definen progresivamente el campo de las Humanidades Digitales.

Invitamos a la comunidad científica global a participar de este Sexto Congreso Internacional sobre el tema en nuestro país, el primero en la provincia del Chaco. Sumamos a esta perspectiva académica la invitación a bibliotecarios, archivistas, documentalistas, agentes culturales, comunicadores, makers, programadores e informáticos con quienes dialogar sobre las marcas distintivas de las Humanidades Digitales globales y locales en este nuevo mundo de humanos que piensan con máquinas. 

Recibiremos trabajos acerca de esta temática y cualquier otro tema relacionado con los marcos teóricos, las metodologías y las prácticas de las Humanidades Digitales.

Esta circular se encuentra traducida al inglés y portugués. Los documentos se han adjuntado al final de este texto.

Sugerimos revisar los ejes que se mencionan a continuación.

 

1. Ejes del Congreso

  • Los aspectos sociales, culturales, económicos, institucionales, históricos e ideológicos de las Humanidades Digitales. 

  • Geopolítica de las Humanidades Digitales: lo global, lo local y lo glocal.

  • La investigación en Humanidades a través de medios digitales: data y text mining, diseño y modelado de la información, edición digital académica, visualización de datos, redes, topic modelling, georreferenciación, etc.

  • Inteligencia artificial, machine learning, grandes modelos lingüísticos, modelos predictivos, procesamiento del lenguaje natural, robótica en las Humanidades y Ciencias Sociales y Humanas.

  • El impacto de las Humanidades Digitales en el Arte, la Literatura, Historia, Geografía, Arqueología, Lingüística, Música, Cine, Teatro, etc.

  •  El papel de las Humanidades Digitales en la pedagogía y en el currículo académico.

  • Archivos y bibliotecas digitales, repositorios, corpus digitales y bases de datos en las Humanidades.

  • Producción de textos sintéticos y autoría robótica: herramientas, problemas, soluciones posibles.

  • Agendas de discusión sobre inteligencia artificial, descolonización e interseccionalidad en la investigación de las Humanidades Digitales.

  • Herramientas de código abierto y/o caminos relacionados con el conocimiento libre o la ciencia abierta para la construcción de unas Humanidades Digitales más éticas y equitativas.

 

2. Modos de participación

Invitamos a los interesados a participar mediante ponencias de 15 minutos. Se trata de un congreso de carácter presencial. Solo se transmitirán en formato online vía YouTube de la AAHD las conferencias plenarias.

También recibimos propuestas para otras actividades como el dictado de talleres de dos horas sobre uso de herramientas o recursos digitales y propuestas de grupos de investigación que deseen coordinar una actividad específica en formato panel.

El Congreso contará con conferencias plenarias, paneles, mesas redondas de destacados especialistas nacionales e internacionales y encuentros de grupos de interés de la AAHD. Informaremos sobre estas actividades en nuestra próxima circular.

 

3. Envío de resúmenes

Los resúmenes de las ponencias y propuestas de talleres se recibirán hasta el día 3 de junio de 2024 y se enviarán a través del sistema online de Acta Académica (ver Envíos), donde se encuentran todos los requisitos específicos para cada tipo de propuesta de participación. Las propuestas aceptadas serán notificadas a comienzos de julio de 2024 como fecha límite.

Las lenguas del congreso son el español, inglés y portugués y en ellas se recibirán los resúmenes y posteriores trabajos. Los trabajos que surjan del congreso serán publicados, luego de una revisión por pares ciegos dobles en la revista académica Publicaciones de la AAHD

El congreso es gratuito para los asistentes. Los costos del congreso se publicarán en la próxima circular.


4. Quiénes somos

La Asociación Argentina de Humanidades Digitales, fundada en 2013 en Buenos Aires, Argentina, es una comunidad de práctica cuyo propósito esencial es promover la investigación, transmisión y difusión del conocimiento en abierto en el campo de las Humanidades Digitales, fomentando, desde un lugar de cruce entre la teoría y la práctica y desde la pluralidad y la interdisciplinariedad, el intercambio de ideas, métodos y enfoques practicados por sus miembros.

Más información en  http://aahd.net.ar/ 

Email congreso: congresoaahd@gmail.com 

 

 

Asociación Argentina de Humanidades Digitales