¿No posee una cuenta?
Una lengua para la nación. El debate por el idioma nacional en el primer tercio del siglo XX: el caso de Roberto Arlt
Fernando Agustín Urrutia.
Documento de trabajo, Contexto sociocultural de la Argentina a partir del siglo XIX.

Resumen
Este trabajo analiza el rol de la lengua en la construcción de la identidad nacional Argentina durante las primeras décadas del siglo XX y el debate que inspiró en los círculos letrados la figura del escritor Roberto Arlt, cuya obra apareció en un contexto de intensas transformaciones sociales, políticas y culturales, marcado por la inmigración masiva y las polémicas en torno a la lengua en general, y la lengua literaria en particular, como símbolo de unidad nacional. En este escenario, Arlt representa una figura clave al proponer un uso literario del español que incorpora elementos del habla popular, lunfardo y estructuras propias del castellano rioplatense. Su escritura transgrede las normas lingüísticas tradicionales, desafía el modelo elitista del lenguaje culto y acerca la literatura a los sectores populares. El trabajo sostiene que la obra de Arlt no solo refleja los conflictos lingüísticos de la época, sino que también interviene activamente en el debate sobre qué lengua debe representar la nación. Así, se examina cómo su estilo contribuyó a democratizar el campo literario y a redefinir los parámetros del idioma nacional en la Argentina del siglo XX.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.