Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El último maldito: la influencia de Lautréamont en la obra de Michel Houellebecq
Fernando Agustín Urrutia.
En Linardi y Risso, Ducasse Maldoror Lautréamont. Mayo del 68. Erotismo sexualidad. Y contra el hombre que los hizo escl. Montevideo (Uruguay): Linardi y Risso.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ph2p/qro
Resumen
La publicación de Los cantos de Maldoror en 1869 fue, indudablemente, uno de esos hitos silenciosos y sin embargo fundamentales de la historia de la literatura . Incomprendida y censurada en su época, la excéntrica originalidad que Isidore Ducasse desplegaba en las páginas de sus ocho cantos aspiraban desde el vamos a la gloria póstuma: tras la precoz muerte del “montevideano”, sus versos, etiquetados de malditos e indecorosos, fundarían la “imagen surrealista”, y serían objeto de culto e inspiración para un sinnúmero de escritores y artistas. Incluso hoy, la nostalgia visceral de su pluma todavía resuena en escritores como Michel Houellebecq, el aclamado enfant terrible de la literatura francesa actual, y cuyo estilo depurado, decididamente abyecto, pero también elegante y poético, rayano en lo sentimental, presenta lazos comunicantes con la incomodidad estética de los poetas malditos del siglo XIX, entre los que brilla, obviamente, la figura de Lautréamont. En este sentido, el trabajo propone explorar esa estrecha vinculación entre ambos autores: desde la intertextualidad visible en Ampliación del campo de batalla, hasta el modelo de tono vil, rupturista y perturbador que Ducasse le presta a Houellebecq para amasar su propia voz soez, provocativa, incorrecta, y, como Maldoror, morbosa y desahuciada.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.