Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Astier, el indigno. La influencia del pesimismo filosófico en El juguete rabioso de Roberto Arlt
Fernando Agustín Urrutia.
En Maria Carolina Berges [coord], Constelaciones críticas vol.IV. Mar del Plata (Argentina): EUDEM.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ph2p/ea0
Resumen
Es sabido que las novelas de Roberto Arlt presentan una complejidad inusual y característica que lo vuelve una rara avis dentro de la literatura argentina. Sus novelas, polifónicas e intertextuales, tejen lazos caprichosos y desconcertantes con una pletórica constelación de influencias que abarcan desde la literatura de folletín hasta el tango y las vanguardias históricas. Entre todas ellas, el pesimismo filosófico, sistematizado por pensadores como Schopenhauer y Nietzsche y llevado a la literatura, entre otros, por Dostoievski, los poetas malditos y los decadentistas franceses, aparece como una suerte de subsuelo teórico y estético sobre el que Arlt construye tanto su estilo como su ficción. No es de extrañar, entonces, que en su primera novela, El juguete rabioso (1926), resuenen una y otra vez ideas nihilistas, cosmovisiones fatalistas y una subjetividad (la de Silvio Astier) que paulatinamente se sumerge en el tedium vitae, la desesperación, el hastío y el desencanto. Una subjetividad corrompida, en fin, por la levedad y la desesperanza que anticipa, con frecuencia, el indigno final del héroe. Rastrear y develar esa influencia en El juguete rabioso es el objetivo final de este trabajo.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.