Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Imitación mutua y entonamiento afectivo en bebés
Bordoni, M.
Encuentro de investigadores sobre desarrollo cognitivo, cultura y educación, Buenos Aires, 2011.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pvck/Z9H
Resumen
Tradicionalmente, la imitación fue estudiada desde un enfoque  cognitivo-individual que centró su atención en su vinculación con la formación  simbólica. Actualmente, se destaca la importancia fundamental de la imitación inmediata  en las interacciones tempranas adulto-bebé y su naturaleza recíproca. Durante  el primer año, adulto y bebé establecen ciclos de imitaciones mutuas plagados  de sonrisas y expresiones de placer, en los que el adulto suele ser quien imita  más frecuentemente (U?giris, 1981; Kokkinaki y Kugiumutzakis, 2000). Por otro lado, Stern (1985) distingue entre imitación y  entonamiento afectivo (actualmente, denominado emparejamiento de las formas de  la vitalidad [Stern, 2010]). Éste es una forma de compartir el afecto o la  forma de la vitalidad del bebé a través de la imitación selectiva de la pauta  temporal, la pauta espacial y/o la intensidad de su conducta. La imitación y el entonamiento afectivo son conductas  fundamentales para las interacciones adulto-bebé. Se han registrado ocurrencias  de entonamientos adultos a partir de los 2 meses y se encontró que las  relaciones imitación/edad y entonamiento/edad son antagónicas: hasta los 6  meses de edad, la imitación materna resulta preponderante sobre los  entonamientos afectivos, mientras que a partir de esta edad, el entonamiento  afectivo empieza a ser cada vez más frecuente, mientras que la imitación  comienza a disminuir (Jonsson  et al.,  2001).Objetivos: Explorar las diferencias funcionales entre imitación y  entonamiento durante el período comprendido entre los 6 y los 12 meses. Más específicamente, se pretende indagar  la evolución de la reacción del bebé a la  conducta imitativa y de entonamiento afectivo del adulto-investigador en  situaciones de interacción controladas.Método:Diseño: longitudinal - intrasujeto.     Sujetos: 10 bebés.    Procedimiento: sesiones de interacción bebé-experimentador  de 10 minutos en el hogar del niño. Cada bebé participa a los 6, 9 y 12 meses de tres sesiones de interacción con el experimentador espaciadas  semanalmente (una condición de control y dos condiciones experimentales). La  primera sesión (condición control) es de interacción natural; las siguientes  sesiones (condiciones experimentales) son de: (a) imitación y (b) entonamiento  afectivo. La condición control consiste en una sesión de interacción natural de  10 minutos de duración. En las condiciones experimentales el tiempo se  distribuye de la siguiente manera: 3 minutos de caldeamiento (interacción  libre), 5 minutos de la condición específica (imitación o entonamiento) y 2  minutos de cierre (interacción libre). Se contrabalancea el orden de las condiciones experimentales.      Registro observacional: videograbadas para su posterior  codificación.    Análisis de los datos: análisis cualitativo mediante un código  observacional ad hoc, que contempla las siguientes categorías: reacciones  emocionales, imitaciones y entonamientos afectivos del bebé. Registro de  duración y dirección de la mirada del bebé, vocalizaciones, sonrisas, etc. El código  se incorporó al programa Anvil 5.0 (Kipp, 2008).Resultados: La investigación aún está en curso. Se presentan resultados  preliminares correspondientes a los datos obtenidos de 3 sujetos de la muestra  en las tres condiciones de interacción a los 6 y a los 9 meses.         Discusión: Se discutirán las diferencias que provocan en la interacción  la imitación y el entonamiento afectivo según la edad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.