
Silvana Espiga Dorado (CFE-ANEP/ FLACSO-Uruguay)
Doctoranda en Educación en FHCE-UdelaR (2017-2022). Magíster en Historia Sociedad y Cultura (UM, 2014). Profesora de Historia (IPA, 1996). Posgrados: Historia Económica (FCS-UdelaR, 2006). Diseño y Desarrollo Curricular (UCU-UNESCO-OIE, 2015) y en Educación, Imágenes y Sociedad (FLACSO-Argentina, 2016). Es docente (desde 1992 al presente) efectiva por concurso en Historia del Uruguay e Historia de la Educación, ejerciendo actualmente en el Instituto de Profesores Artigas y en los Institutos Normales de Montevideo (CFE). Directora de tesis de la Maestría Educación, Sociedad y Política, FLACSO-Uy. Docente de Historia e Historia de la educación en el Insituto de Profesores Artigas (CFE). Como investigadora publicó el libro La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918 (2015) Antítesis, Montevideo y diversos artículos, entre ellos: (2013) “La escuela desde sus registros y normativa. Obligatoriedad, ausentismo y analfabetismo 1885 -1918” en Luis Delio Machado (dir.) Estudios de Historia de la Educación: algunas políticas, prácticas, ideas; (2015) “Paulina Luisi: de la instrucción sexual a la educación sexual”, en Historia y Docencia, Revista de la APHU. En coautoría con la Dra. Laura Osta publicó (2017) “La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico” en Páginas de Educación- UCU. (2018) Maternidad, medicina e Higienismo en los manuales médicos. Montevideo segunda mitad del siglo XIX. (2018) Dossier: Una historia posible de las infancias en América (Prólogo). Editor Asociado. Humanidades Revista de la UM. En 2019 y 2020 trabajó en co-autoría con Pía Batista y Sebastián Rivero en el capítulo “Ganar a la infancia. La lucha contra el alcoholismo desde las imágenes” Dr. Alcides Beretta Curi (dir.) en Historia de la viña y el vino de Uruguay: El viñedo y el vino, una perspectiva desde la imagen (1870- 1930). Fhce-UdelaR. Participe como ponente en diversos congresos a nivel nacional y regional. Fui comentarista en Congresos IX Jornadas de Historia y Cultura de América (2019) UM-CEDEI y lectora de revistas arbitradas de Argentina y Costa Rica e integré tribunales de maestría en defensas de tesis en Historia y Educación, y de grado de licenciatura en Historia (Flacso y UM). Mi línea de investigación se ubica en la historia de la infancia e historia social de la educación.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Uruguay FLACSO'UY. | |
Consejo de Formación en Educación. ANEP-Uruguay. | |
CEDII – Centro de Estudios de Documentación e Investigación sobre Infancias. Flacso-UY. | |
![]() |
Red de Estudios de Historia de las Infancias en América Latina. |







