Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.

Listado de talleres que se impartirán en el marco de las Jornadas

 

A continuación, encontrarán información relativa a los talleres de capacitación que se ofrecerán el martes 23 de septiembre exclusivamente para participantes de las Jornadas, sin costo adicional.

Una vez que confirmemos la totalidad de talleres que se impartirán (la información no está completa aún), difundiremos los horarios en los cuales se dictará cada uno y compartiremos un formulario de inscripción para todas las personas interesadas.

 

Taller 1: Introducción a IPUMS International y al análisis de muestras censales usando R

 

Equipo docente:

Rodrigo Lovatón, Ph.D. en Economía Aplicada y Maestría en Políticas Públicas, IPUMS en la Universidad de Minnesota

Mariana Marcos, Dra. en Ciencias Sociales y Especialista en Demografía Social, Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Universidad de Buenos Aires (UBA) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

 

Duración:

4 horas

 

Objetivos:

  • Familiarizarse con la colección de datos en IPUMS International
  • Conocer el sistema de diseminación de datos de IPUMS y cómo crear extractos de datos personalizados
  • Realizar análisis exploratorios con muestras de microdatos censales en R

 

Contenidos:

  • Introducción a IPUMS: misión, características de los datos y herramientas para usuarios, ejemplos de proyectos de investigación usando datos en IPUMS
  • Demostración del portal de diseminación de datos en línea
  • Aplicaciones prácticas con muestras censales usando R: instalar el paquete ipumsr, crear extractos de datos con el API, realizar análisis exploratorios con datos censales (características demográficas básicas, composición de los hogares, migración interna e internacional, fecundidad, y mortalidad)

 

Público al que está destinado:

Investigadores o estudiantes en demografía u otras ciencias sociales. El taller llevará a cabo análisis exploratorios en R, empezando con la instalación del paquete ipumsr hasta los comandos requeridos para cada uno de los análisis propuestos. No son necesarios conocimientos disciplinarios específicos o experiencia previa con R, pero se recomienda una familiaridad básica con el trabajo con microdatos.

 

Requerimientos técnicos para realizar el curso:

  • Asistir con computadora personal
  • Instalar previamente paquetes estadísticos R y RStudio, Quarto, navegador web

 

 

Taller 2: Tendencias y perturbaciones de mortalidad - Análisis de edad-periodo-cohorte

 

Docente:

Enrique Acosta, Ph.D. en Demografía, Centro de Estudios Demográficos (CED) - Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

 

Duración:

3 horas

 

Objetivos:

  • Tener conocimiento básico de las tendencias de cambio de mortalidad y de perturbaciones de periodo y cohorte
  • Comprender metodologías básicas para el análisis de los cambios de mortalidad en las dimensiones de edad, periodo y cohorte

 

Contenidos:

  • Introducción a tendencias históricas de mortalidad y principales marcos teóricos de cambios de mortalidad
  • Introducción al análisis visual y estadístico de las tendencias y perturbaciones de mortalidad
  • Ejemplos prácticos aplicados en R

 

Público al que está destinado:

Personas con conocimientos básicos en demografía, y conocimientos de R, pero no es indispensable. 

 

Requerimientos técnicos para realizar el curso:

  • Asistir con computadora personal
  • Instalar previamente los paquetes estadísticos R y RStudio

 

 

Taller 3: Enfoques determinístico y probabilístico en las proyecciones de población

 

Equipo docente:

Lucía Andreozzi: Lic. y Mag. en Estadística, Dra. en Demografía; Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE) - Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (FCEyE) - Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Leandro M. González: Lic. en Ciencia Política, Mag. y Dr. en Demografía; Centro de Investigaciones y Estudios de la Cultura y la Sociedad (CIECS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Facultad de Ciencias Sociales (FCS) - Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

 

Duración:

4 horas

 

Objetivo:

El objetivo de este taller es profundizar en la construcción y el análisis de proyecciones de población desde dos enfoques complementarios: el determinístico y el probabilístico. Más allá de aprender el paso a paso en la elaboración de cada tipo de proyección, el énfasis estará puesto en comprender sus fundamentos conceptuales, metodológicos y sus diferencias en términos de interpretación y aplicación.

 

Contenidos:

Enfoques determinístico y probabilístico: supuestos conceptuales, insumos necesarios, resultados y flexibilidad. Proyecciones probabilísticas de fecundidad y mortalidad: modelos e implementación en R. Aplicaciones por separado e híbridas. Programas R y DAPPS. Interpretación y discusión de resultados sobre una población real.

 

Público al que está destinado:

Estudiantes de posgrado y profesionales de la Demografía y la Estadística. Se requiere manejo de planillas de cálculo, y preferentemente de entorno R y DAPPS.

 

Requerimientos técnicos para realizar el curso:

  • Asistir con computadora personal
  • Instalar previamente los programas R, RStudio y DAPPS

 

Descarga de R y RStudio: https://cran.r-project.org y

https://posit.co/download/rstudio-desktop/

Descarga de DAPPS 3.3: https://drive.google.com/file/d/1vgGl2togM_jsampKkPVu1wI8bgY5YkZz/view?usp=drive_link

 

 

Taller 4: Feminización de la pobreza. Aspectos conceptuales y herramientas de análisis

 

Equipo docente:

Hilario Ferrea: Lic. en Sociología y Dipl. en Ciencias de Datos. Jefe del Departamento de Análisis de las Estadísticas Sociales de la Dirección Provincial de Estadística (DPE) - Provincia de Buenos Aires (PBA)

Silvia Tomás: Lic. en Ciencias Sociales y Dipl. en Ciencias de Datos. Directora de Estadísticas Sociales de la Dirección Provincial de Estadística (DPE) - Provincia de Buenos Aires (PBA)

Alexander Retajac: Lic. en Economía. Analista del Departamento de Análisis de las Estadísticas Sociales de la Dirección Provincial de Estadística (DPE) - Provincia de Buenos Aires (PBA)

Malena Monteverde: Lic. en Economía, Mag. en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales, y Dra. en Economía. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

 

Duración:

3 horas

 

Objetivos:

  • Brindar un marco conceptual y metodológico para analizar el proceso de feminización de la pobreza en América Latina sobre la base de encuestas de hogares e información censal
  • Proveer de herramientas prácticas que impulsen el desarrollo de trabajos con información de acceso público

 

Contenidos:

  • Pobreza: conceptos y metodologías de medición de pobreza por ingresos
  • Feminización de la pobreza en América Latina: conceptos y evidencia
  • Cálculo de la pobreza por ingresos a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con Stata y R
  • Presentación del enfoque multidimensional de la pobreza y cálculos realizados en Argentina con datos censales

 

Público al que está destinado:

Público de diversas disciplinas y organizaciones con conocimiento de estadística (nivel medio) y manejo de Stata o R.

 

Requerimientos técnicos para realizar el curso:

  • Asistir con computadora personal
  • Instalar previamente los programas R, Stata y RedatamX