SR 01. Poblaciones en cambio: las investigaciones sobre las poblaciones en el pasado en la Argentina y el Cono Sur
Coordinación: Tomás Guzmán y Luis Pablo Dmitruk
Esta sesión tiene el objetivo de generar un espacio amplio para la presentación de estudios de historia de la población en la Argentina y el Cono Sur. Siguiendo el lema del evento, se busca promover el abordaje histórico de los grandes cambios poblacionales en su vinculación con las transformaciones sociales, económicas, culturales, ambientales y tecnológicas. Se busca destacar la relevancia de los estudios de población, con perspectiva histórica, para el debate ciudadano y la toma de decisiones informadas en el contexto de los grandes cambios que vivimos en el presente. Serán bienvenidos tanto trabajos específicos como abordajes más generales, que aborden temáticas relevantes como la mortalidad, epidemiología histórica, natalidad y fecundidad, migraciones, niveles de vida, estudio de las edades, familias y hogares, distribución espacial de la población, entre otras. También se invita a presentar trabajos que reflejen los desafíos que plantean la docencia, la comunicación pública de la ciencia y el impacto de las tecnologías digitales para la gestión, análisis y accesibilidad de los datos masivos generados por las investigaciones históricas.
SR 02. La educación en la Argentina y Cono Sur: estado de situación actual y perspectivas futuras sobre la educación básica y superior
Coordinación: Luisa María SALAZAR ACOSTA y Victor Eduardo TORRES
El estudio sobre la relación entre Demografía y educación es muy relevante, ya que su interacción provoca mutuas influencias. La demografía (analizada mediante sus tres principales componentes, como desde la estructura etaria de una población) juega un rol fundamental en el diseño y aplicación de políticas educativas, mientras que la educación impacta en la demografía generando cambios en distintos aspectos, como ser la fecundidad o la esperanza de vida, entre otros. En cuanto al contexto actual, los indicadores educativos muestran signos de estancamiento en distintos niveles del sistema y que la dinámica demográfica y social atraviesa profundas transformaciones. Así, la relación entre educación y demografía, históricamente clave en los estudios de población, hoy adquiere renovada relevancia ante los cambios en la estructura etaria, la movilidad poblacional y las nuevas configuraciones del mercado laboral.
Tanto el acceso a la educación como la permanencia en el sistema y la calidad de los aprendizajes están estrechamente vinculados a los comportamientos demográficos. Así, la fecundidad temprana sigue representando un desafío para la continuidad educativa, especialmente en sectores vulnerables, mientras que el envejecimiento poblacional plantea interrogantes sobre la formación y recalificación de la fuerza laboral. Asimismo, la migración interna e internacional reconfigura los perfiles educativos de las regiones y las oportunidades de integración en mercados laborales cada vez más exigentes.
En este contexto, esta mesa busca reunir investigaciones que analicen la educación desde una perspectiva demográfica, abordando el impacto de los cambios demográficos sobre la escolarización, la transición entre niveles educativos y las trayectorias laborales. Se espera que los trabajos contribuyan a comprender los desafíos actuales aportando evidencia empírica para el diseño de políticas educativas y de empleo que atiendan las desigualdades persistentes y las transformaciones en curso, tanto de estudios relacionados a áreas geográficas de Argentina como de los demás países del Cono Sur
SR 03. Envejecimiento poblacional y personas mayores en Argentina y el Cono Sur. Situación actual y desafíos en la formulación de políticas
Coordinación: Acosta, Laura y Alvarez, Gustavo Oscar
En Argentina y en Cono Sur, ya se advierten signos definidos de envejecimiento poblacional que implican el surgimiento de grandes cambios sociales ante los cuales cabe resaltar la importancia de los estudios de población para la toma de decisiones informadas. En principio, se ha producido una transformación en la estructura por
edades de las poblaciones, que conlleva un incremento absoluto y relativo de las personas mayores. En los países del Cono Sur, se espera que en las próximas décadas se profundice el proceso de envejecimiento de manera acelerada. Esto marcará un desafío importante a los sistemas de salud, cuidado y previsión social, debido a las diferencias económicas, sociales y a las desigualdades existentes. A la vez, las discusiones en cuanto al rol del Estado y de la sociedad civil frente a estos problemas plantean la necesidad de desarrollar investigaciones que den fundamento a acciones eficaces para atenderlos en su dimensión. En esta sesión, se alienta a que se presenten investigaciones que analicen la situación de las personas mayores en diversos ámbitos de la calidad de vida: salud y estado
funcional, previsión social, cuidados, entre otras. En tal sentido, se espera recibir análisis de situaciones diferenciales según países y regiones, al tiempo que se indague en diversidad de situaciones de personas mayores según condición de pobreza, género, entre otros aspectos. Por último, se espera recibir contribuciones que muestren la eficacia y las limitaciones de las políticas públicas para garantizar los derechos de las personas mayores tanto en Argentina como en otros países del Cono Sur.
SR 04. Envejecimiento y Seguridad Social: desafíos para la sostenibilidad, suficiencia, cobertura y equidad
Coordinación: Matías Belliard y Pablo Caviezel
El creciente envejecimiento poblacional, junto con los grandes cambios sociales, económicos, culturales, ambientales y tecnológicos que estamos viviendo, plantea importantes desafíos para los sistemas de seguridad social.
El incremento de la longevidad, la reducción de la fecundidad, los cambios y la persistencia de viejos desafíos del mercado laboral, las desigualdades en salud y protección social, así como los avances tecnológicos, la digitalización y la creciente interconexión global, impactan sobre los sistemas previsionales, de salud y asistencia social. En este contexto, es crucial explorar cómo estas transformaciones afectan la cobertura, la suficiencia de las prestaciones, la sostenibilidad financiera y la equidad intergeneracional, con el fin de adaptarlos a los nuevos desafíos del entorno actual.
Esta sesión busca reunir investigaciones que analicen el impacto de los cambios demográficos en la seguridad social, evaluando nuevas formas de financiamiento y redistribución intergeneracional. También se valorarán estudios sobre la cobertura y suficiencia de las prestaciones en un contexto de informalidad laboral, con desigualdades de acceso derivadas de factores socioeconómicos, de género y territoriales. Además, se alientan trabajos sobre programas de protección contra la pobreza, el desempleo, la mortalidad prematura y la invalidez, así como la consideración de los nuevos modelos laborales, en plataformas digitales y de teletrabajo.
Se invita a presentar investigaciones sobre el envejecimiento y los cuidados de largo plazo, un tema clave ante la creciente necesidad de servicios de atención a personas mayores y/o enfermas, bajo situaciones de invisibilidad o precarización laboral.
Esta sesión se propone como un espacio de reflexión sobre las transformaciones en curso, con el objetivo de generar evidencia que contribuya al desarrollo de políticas públicas sostenibles, equitativas y adaptadas a la realidad demográfica, económica y social de Argentina y otros países.
SR 05. Continuidades y cambios en el escenario de las migraciones, movilidades y redistribución espacial de la población en Argentina y el Cono Sur
Coordinación: Sebastián Bruno y Gabriela Mera
La publicación de resultados de la ronda censal 2020 en el Cono Sur evidencia un escenario migratorio complejo, con continuidades y cambios respecto de los observados en décadas anteriores. Así como la emergencia de la diáspora venezolana en la región dominó las agendas políticas, sociales y científicas, otros procesos quedaron plasmados en los últimos parámetros censales. En el caso argentino, puede mencionarse el estancamiento relativo de los stocks de la población migrante regional; la intensificación de la redistribución territorial de la población (con el COVID-19 como factor influyente); y el crecimiento de la magnitud de migrantes argentinas/os en el exterior.
La novedosa información de la última ronda censal, así como la explotación especializada de encuestas de hogares, el uso ampliado de los registros administrativos y la aplicación creciente de encuestas ad-hoc y abordajes cualitativos constituyen un conjunto de fuentes sumamente prolífico para generar nuevos conocimientos sobre las migraciones, movilidades y redistribución espacial de la población en Argentina y el Cono Sur. En este marco, se invita a la presentación de trabajos de investigación que aborden los procesos migratorios actuales en sus múltiples dimensiones —cambios y continuidades en las tendencias, perfiles sociodemográficos, motivaciones, procesos de incorporación a las sociedades de destino, acceso a derechos, entre otros—, así como trabajos focalizados en aspectos metodológicos de la medición y el análisis de la migración internacional, movilidades y redistribución espacial de la población.
SR 06. El acceso a la salud en el contexto de grandes cambios
Coordinación: Rojas Cabrera, Eleonora
En las últimas décadas, las poblaciones han concretado grandes avances en materia de salud. Estos avances se han producido gracias al despliegue de políticas públicas emprendidas con apoyo de la ciencia y la tecnología, y en el marco de la adopción por parte de los países de tratados internacionales que reconocen a la salud como derecho universal y a planes de acción alineados a este reconocimiento. Es así que se han observado reducciones sustanciales en la morbimortalidad atribuida a determinadas causas (ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, algunos tipos de cáncer, etc.). Asimismo, se han mitigado algunas inequidades, tales como las vinculadas al acceso a servicios de salud materno infantil y a tratamientos para determinadas enfermedades crónicas, entre otras.
Como contrapartida, también han surgido desafíos. El mal uso de las nuevas tecnologías, sumado a las crisis sociales, económicas, culturales, institucionales y ambientales experimentadas en algunos casos ha derivado en la aparición de nuevos problemas o al agravamiento de algunos existentes (aumento del consumo de sustancias, desarrollo de estilos de vida no saludables, incremento de la prevalencia de ciertas enfermedades, deterioro de la salud mental, crecimiento de la mortalidad por causas violentas, etc.). Más grave aún, en ocasiones, las desigualdades en el acceso a la salud se han incrementado.
Esta sesión invita a la presentación de propuestas de investigación que evidencien avances y/o desafíos en relación con el acceso a la salud de las poblaciones a la luz de los cambios referidos, en Argentina y otros países de la región, mediante la aplicación de metodologías que den cuenta del estado de salud propiamente dicho y/o del acceso a prestaciones y servicios dirigidos a su atención. Serán igualmente bienvenidas las contribuciones que planteen comparaciones en diferentes ámbitos (internacional, nacional y/o subnacional).
SR 07. Morbilidad y mortalidad por causas
Coordinación: Pablo Caviezel y Andrés Peranovich
¿De qué nos enfermamos? ¿De qué morimos? Contar con información precisa sobre las lesiones y afecciones que padecemos así como también sobre las causas de muertes permite en toda sociedad la definición de estrategias de prevención, intervención y de tratamiento en general. La estructura que presenta la morbilidad en cuanto a la distribución de las enfermedades prevalentes en la población (¿de qué nos enfermamos?) y la estructura de la mortalidad por causa (¿de qué nos morimos?) varía de una región a otra y pone de manifiesto distintas realidades. Por otra parte, teniendo en cuenta los grandes cambios poblacionales, sociales, económicos, culturales, ambientales y tecnológicos por los que estamos transitando en la actualidad, la investigación en estos campos es una necesidad de primer orden para orientar la toma de decisiones en materia de salud pública.
Esta sesión pretende abarcar aquellos trabajos orientados hacia el análisis y evolución de las características de la estructura de la morbilidad y de la mortalidad con referencia a las causas, en la población argentina y del Cono Sur.
SR 08. Salud mental y desigualdades: desafíos en la medición, el acceso y la equidad
Coordinación: Bertone, Carola Leticia
La salud mental es un componente clave del bienestar poblacional, pero su estudio en el ámbito de la demografía y la epidemiología enfrenta importantes desafíos. Factores sociales, económicos, ambientales y culturales influyen en la carga de trastornos mentales, su diagnóstico y el acceso a tratamiento, generando desigualdades significativas entre distintos grupos poblacionales. En un contexto de cambios acelerados, crisis sanitarias y digitalización creciente, resulta crucial analizar cómo las dinámicas de salud mental impactan en la morbimortalidad y en la equidad en salud.
Esta sesión busca reunir investigaciones que aborden la medición y análisis de la salud mental desde distintas perspectivas. Se espera recibir estudios sobre la disponibilidad y calidad de los registros de salud mental, las limitaciones en la recopilación de datos y la integración de nuevas metodologías para su análisis. También serán bienvenidas investigaciones sobre desigualdades en el acceso a la atención en contextos de diversidad cultural y geográfica, explorando barreras económicas, territoriales y socioculturales.
Asimismo, se alientan contribuciones que examinen la intersección entre salud mental y otros determinantes de morbimortalidad, incluyendo la relación con enfermedades crónicas, la precarización laboral, la crisis climática y los cambios en los sistemas de salud. Se valorarán especialmente estudios que integren enfoques interdisciplinarios y propongan estrategias para mejorar la equidad en el acceso a la salud mental y reducir brechas en la atención.
Esta sesión busca generar un espacio de debate que contribuya a una mejor comprensión del impacto de la salud mental en la salud poblacional, así como a la formulación de políticas públicas que respondan a las necesidades de una sociedad en transformación.
SR 09. Factores determinantes de morbilidad y mortalidad
Coordinación: Andrés Peranovich y Pablo Caviezel
La relación entre los procesos de enfermedad y muerte con sus factores determinantes, tanto biológicos como socioeconómicos ha sido y es motivo de estudio. Especialmente porque la implicancia de estos factores define la severidad de la morbilidad y el nivel de la mortalidad. El conocimiento de los determinantes sociales de la salud constituye una oportunidad para la toma de decisiones, que pueden centrarse en factores modificables y traducirse en intervenciones para mejorar o reducir los riesgos para la salud de la población. No alcanza con mostrar que las tasas de enfermedad y de mortalidad varían sino que es fundamental conocer qué factores propician esas variaciones, en qué medida lo hacen, y qué diferencias regionales existen en la Argentina. Esta sesión pretende abarcar aquellos trabajos orientados hacia el análisis y la evolución de los factores que impactan en el nivel de morbilidad y mortalidad en la población argentina y del Cono Sur, y su potencial en los procesos de toma de decisiones que afectan a la salud, teniendo en cuenta especialmente los grandes cambios poblacionales, sociales, económicos, culturales, ambientales y tecnológicos por los que estamos transitando en la actualidad.
SR 10. Dinámicas de fecundidad, reproducción y salud sexual y reproductiva en Argentina y América Latina: avances conceptuales y empíricos
Coordinación: Muhafra, Sofía y Bathory, Florencia
En los últimos años, la fecundidad en Argentina ha mostrado un descenso pronunciado, especialmente desde 2015, con una aceleración notable a partir de 2017 que ha llevado a niveles históricamente bajos. Este fenómeno no es ajeno a otros países de la región, aunque cada uno presenta características singulares; se diferencian de los modelos teóricos basados en la experiencia de los países europeos.
En Argentina, el descenso ocurrió en un contexto de mayor acceso a anticonceptivos gratuitos, implementación de políticas como el Plan ENIA y la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Además, las nuevas tecnologías reproductivas, como la ovodonación y la subrogación, plantean desafíos para la medición y el análisis de la fecundidad.
Los principales temas de estudio incluyen:t ransiciones de la fecundidad y regímenes de baja y muy baja fecundidad en la región; determinantes y tendencias de la fecundidad, análisis del calendario e intensidad de la fecundidad; diferenciales de fecundidad en diversas poblaciones; salud sexual y reproductiva: acceso a métodos anticonceptivos, aborto, infecciones de transmisión sexual; políticas públicas de salud sexual y reproductiva; nuevas tecnologías reproductivas y sus implicancias; servicios de salud y acceso a la atención en salud sexual y reproductiva.
Se espera recibir aportes que aborden la diversidad en las transiciones hacia regímenes de baja fecundidad, así como investigaciones que aporten al conocimiento de la especificidad de los regímenes de baja y muy baja fecundidad. Tendrán especial consideración los trabajos de investigación que aborden la temática desde una perspectiva teórica latinoamericana y nacional, que cuenten con avances metodológicos que aporten a la construcción de una narrativa regional, y aquellos que incorporen la heterogeneidad como un elemento fundamental en las transiciones de la fecundidad. Serán bienvenidas las propuestas que incorporen la perspectiva de género, diversidad de unidades de análisis y los análisis comparativos.
SR 11. Aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales de la formación de uniones, hogares y familias.
Coordinación: Binstock, Georgina y Muhafra, Sofía
En las últimas décadas en Argentina, como en otros contextos latinoamericanos, se verifican importantes transformaciones en el calendario y las modalidades de unión conyugal, así como en los tipos de hogares familiares que constituyen los ámbitos de procreación, cuidado y socialización de los hijos. Estos cambios sólo parcialmente parecen responder al paradigma de la Segunda Transición Demográfica, desarrollado para interpretar los cambios de raíz cultural acaecidos en los países de economías avanzadas, y que en estas latitudes se aplicaría más ajustadamente a las nuevas prácticas de sectores sociales medios y medio altos de la población en grandes centros urbanos. En este contexto nacional los procesos de reestructuración económica, –y sus efectos actuales sobre las modalidades de reproducción familiar de los sectores populares-, los procesos migratorios, y las aperturas ideológicas, legales y políticas hacia el reconocimiento y la aceptación de la diversidad sexual y la homoparentalidad constituyen aspectos centrales para tener en cuenta.
Se espera recibir investigaciones empíricas, revisiones del conocimiento y reflexiones teórico-epistemológicas sobre la formación de uniones, hogares y familias. Los temas de interés incluyen:
• Formación y disolución de uniones.
• Tipos de uniones, hogares y familias.
• Crianza, empleo femenino, cuidado y políticas sociales.
• Tendencias y prácticas en distintas edades y estratos sociales.
• Organización de la vida familiar dentro y fuera de uniones conyugales.
Tendrán especial consideración los trabajos de investigación empírica, aquellos que aborden la temática desde una perspectiva teórica o metodológica novedosa, y aquellos que estudien los cambios en los patrones de organización de la vida familiar, ya sea a lo largo del curso de vida o desde una perspectiva de la historia reciente. En todos los casos serán bienvenidas las propuestas que incorporen la perspectiva de género, diversidad de unidades de análisis y los análisis comparativos.
SR 12. Población y violencias: aportes empíricos, teóricos, metodológicos
Coordinación: Ana Safranoff y Matías Bruno
La Comisión Científica sobre Población y violencias en Argentina convoca a la presentación de trabajos cuyos aportes empíricos, teóricos y/o metodológicos contribuyan al conocimiento sobre la intersección entre población y violencias. La violencia es un fenómeno de elevada resonancia social, aunque no siempre recibe un análisis o tratamiento desde la mirada socio-demográfica. Los cambios históricos exigen una mirada longitudinal que ayude a comprender las transformaciones sociales. Esta sesión se propone alimentar el diálogo a partir de estudios que recuperen las discusiones sobre la intersección entre población y violencias. Se invita a presentar estudios sobre violencia que involucre a distintos grupos poblacionales: mujeres; niños, niñas y adolescentes; adultos mayores; disidencias, minorías y grupos étnico-raciales, entre otros. También se espera recibir aportes relacionados con el estudio de la violencia institucional (en contextos de encierro y de salud) de las fuerzas de seguridad o de fenómenos transversales como la seguridad ciudadana. Las investigaciones pueden estar basadas en enfoques metodológicos cuantitativo, cualitativo o mixto; o bien pueden ser trabajos de reflexión teórico-epistemológica, de análisis histórico o de evaluación y análisis de fuentes y técnicas metodológicas sobre violencias.
SR 13. Calidad de vida, procesos sociales y territoriales
Coordinación: PRIETO, María Belén
En los últimos años han cobrado importancia los estudios sobre la diferenciación socio - espacial a partir de conceptos tales como calidad de vida, condiciones de vida, segregación urbana, vulnerabilidad social, pobreza, entre otros; en diversas disciplinas y escalas de análisis, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales. Su tratamiento ha cobrado relevancia por su relación con los procesos que afianzan o profundizan las desigualdades territoriales, por lo cual adquieren mayor significación los aspectos relativos a las materialidades, localización, accesibilidad, distribución y evolución de la población.
El propósito de esta sesión es dar continuidad a los estudios centrados en la identificación y análisis de las desigualdades territoriales en el bienestar humano. Se espera generar debates que posibiliten una mejor comprensión de los procesos sociales, históricos y territoriales que incrementan la fragmentación, la segregación, exclusión y diferenciación socio-espacial en espacios metropolitanos, urbanos y rurales. Se invita a presentar contribuciones que formulen revisiones y efectúen aportes teóricos, así como contribuyan a ampliar las perspectivas metodológicas. Los trabajos podrán involucrar diferentes escalas geográficas, optar por un enfoque cuantitativo o cualitativo. Asimismo, se considera importante la presentación de “estudios de casos” para comprobar la validez de variables e índices en las distintas dimensiones que definen la calidad de vida, con investigaciones que profundicen la expresión espacial de la problemática.
SR 14. Transformaciones territoriales y demográficas de la ruralidad
Coordinación: Krapovickas, Julieta
La transformación de los espacios rurales ha generado profundas transformaciones de orden económico, social, territorial, ambiental y demográfico. La creciente transnacionalización del sector agroalimentario, el acaparamiento de tierras (para la producción en gran escala o como especulación financiera), cambios en los usos del suelo, la intensificación del papel del capital en los procesos productivos agrarios y la estandarización de las tecnologías tendientes a la producción de monocultivos, han generado una serie de impactos en los territorios y en las poblaciones rurales, siendo la producción familiar y campesina una de las más perjudicadas. En efecto, en las últimas décadas se evidencian profundas transformaciones en las estructuras sociales agrarias. Encontramos que se profundizan los procesos de descampesinización a la vez que en paralelo se expande la migración de población urbana hacia la ruralidad y hallamos un incremento de segundas residencias y turismo de amenidad en las zonas rurales.
En un contexto de cambios políticos con efectos aún por verse y en el marco de un ambiente hostil para el desarrollo de la investigación científica y en particular de las ciencias sociales, esta sesión regular pretende ser un espacio dedicado al debate y una oportunidad de poner en evidencia la importancia de los estudios de población para la generación de diagnósticos con base científica.
En este sentido, se esperan recibir ponencias que desarrollen aspectos relativos a los efectos poblacionales de los procesos de cambio en el agro (cambios en los sujetos sociales agrarios, deschacarerización, descampesinización, desplazamientos poblacionales, cambios en la distribución de la población, migraciones laborales y residenciales y movilidades territoriales diversas) fomentando el intercambio sobre las particularidades de cada una de las regiones. Se alienta la presentación de trabajos de discusión teórica, formulaciones metodológicas o investigaciones empíricas de carácter cuantitativo o cualitativo, que contribuyan al debate planteado.
SR 15. Medio ambiente, efectos sobre la dinámica poblacional y condiciones de vida
Coordinación: María Celina Añaños
Los factores ambientales afectan distintas dimensiones de vida de la población, por eventos extraordinarios naturales y antropogénicos. La evidencia empírica planetaria muestra que estamos ante un contexto complejo de cambio climático, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura ambiente que se interrelaciona con la polución atmosférica, tormentas, sequías, inundaciones, estrés por altas temperaturas y cambio ecológico, que contribuye a introducir infecciones a través de vectores.
Tal deterioro del medio ambiente genera crisis en las condiciones de vida a nivel urbano y rural, afectando la dinámica poblacional a través de movimientos migratorios forzados por factores climáticos; aumento de la mortalidad e impactos sobre la salud mental, física y sexual y reproductiva, entre otros. Estas consecuencias, como se reconoce, tienen efectos más agudos según la situación socio económica, la edad, el sexo, el estado de salud previo, es decir, un conjunto de diferenciales a tener en cuenta.
La complejidad de esta compleja problemática plantea la necesidad de nuevos paradigmas disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios para su abordaje, tanto para su prevención como para la intervención en pos de preservar la calidad ambiental, la vida humana y promover una mejor comprensión de su relación con la naturaleza.
En este marco, nuestra propuesta de SR apunta a convocar trabajos teórico-metodológicos o con resultados empíricos, que impliquen un abordaje interdisciplinario así como transdisciplinario (o que se lo planteen en sus perspectivas conceptuales) a fin de contribuir al desarrollo de estudios de la dinámica poblacional en contextos de territorios afectados por el cambio ambiental y la contaminación. Consideramos relevante que la reflexión incorpore el acceso a datos estadísticos oficiales y cualitativos de primera mano e información satelital, a distintas escalas territoriales, teniendo en cuenta la complejidad de los datos necesarios para el estudio de los fenómenos socio-ambientales.
SR 16. Cambio climático y morbimortalidad
Coordinación: Manzelli, Hernán y Longhi, Fernando
El cambio climático se ha consolidado como uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI, con diferentes impactos directos e indirectos en la salud humana. En este contexto, tanto los estudios de población en general como los específicos de morbimortalidad desempeñan un papel clave para comprender las relaciones entre los cambios ambientales y sus impactos en la salud. La evidencia empírica reciente muestra que el aumento de las temperaturas, los eventos climáticos extremos y la degradación ambiental están asociados con un incremento de la mortalidad en diversas regiones del mundo. Fenómenos como olas de calor, inundaciones, sequías y huracanes afectan de manera diferenciada a los grupos poblacionales, exacerbando desigualdades preexistentes y afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, como ancianos, niños, personas con enfermedades preexistentes y comunidades en situación de pobreza. Desde una perspectiva socioespacial, el estudio de la morbimortalidad vinculada al cambio climático permite identificar patrones territoriales, diferencias regionales y factores contextuales que influyen en la magnitud de dichos impactos. La combinación de datos demográficos, epidemiológicos y ambientales, así como el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), posibilita una comprensión más detallada de los riesgos y una mejor planificación de respuestas adaptativas.
El objetivo de esta SR es generar un espacio de discusión interdisciplinaria que permita reflexionar sobre los desafíos metodológicos y teóricos en la investigación de la morbimortalidad en contextos de cambio climático. Entre los aspectos a debatir, se incluyen: la disponibilidad y calidad de los datos para el análisis de estos problemas; el papel de la vulnerabilidad sociodemográfica en la exposición a eventos climáticos extremos; el uso de modelos predictivos para evaluar escenarios futuros de mortalidad asociados al cambio climático; las implicancias para el diseño de políticas públicas en salud y gestión ambiental. Tendrán especial consideración los trabajos de investigación empírica.
SR 17. Los censos de población del Cono Sur ronda 2020: pasado, presente y futuro
Coordinación: Alvarez, Gustavo Oscar y Rodríguez, Gonzalo Martín
En Argentina, América Latina y el mundo, atravesamos un período de grandes cambios que resaltan la importancia de los estudios de población para la toma de decisiones informadas. En este marco, los censos de población y vivienda constituyen fuentes clave para analizar el estado de la población y comprender diferencias entre grupos, contextos locales y jurisdicciones político-administrativas. La reciente difusión de resultados y microdatos de los censos brinda una oportunidad para un análisis detallado de la población del país y la metodología censal aplicada.
El censo de población, hogares y viviendas de la Argentina, por ejemplo, cumple un rol central en el sistema estadístico nacional, ya que permite actualizar el marco muestral y estudiar ámbitos geográficos específicos, en particular áreas rurales o de baja densidad que no son cubiertas por otras fuentes. La revisión de las proyecciones demográficas se basa en gran medida en la última información censal, contribuyendo a un insumo clave para la planificación del sector público y otros actores sociales.
El censo 2022 en Argentina introdujo novedades metodológicas y técnicas: fue el primer censo de derecho del país, incorporó el autoempadronamiento en línea, retomó el cuestionario único -sin muestra- y redefinió algunos aspectos conceptuales, eliminando otros. Actualmente, es posible evaluar el impacto de estas modificaciones en la calidad y validez de los datos obtenidos.
Esta sesión invita a la presentación de trabajos que analicen los cambios metodológicos y técnicos, la renovación de los temas censales y la comparabilidad con censos anteriores. Asimismo, se valorarán estudios comparativos con otras experiencias censales del Cono Sur que permitan reflexionar sobre las mejoras metodológicas logradas, los rediseños pendientes y los temas emergentes a considerar en futuras instancias censales.
SR 18. Innovaciones conceptuales y metodológicas en la producción de datos para la medición de situaciones sociales recientes.
Coordinación: Victoria Mazzeo
Es indudable que en Argentina como en el resto de los países del Cono Sur, la población experimenta situaciones que requieren de nuevas conceptualizaciones que permitan desarrollos metodológicos para su medición y caracterización.
Las transformaciones sociales y económicas ocurridas a lo largo de este siglo exigen considerar la información pública o de otra índole que se produce para que dichas transformaciones se vean reflejadas de manera robusta, válida y oportuna en toda su magnitud y diversidad. Por otro lado, pueden existir propuestas que se propongan superar las limitaciones que, en este sentido, presentan las tradicionales fuentes de datos.
Para esta sesión regular se espera contar con ponencias que contribuyan a un fructífero intercambio generado a partir de las presentaciones que se realicen. Más precisamente, serán bienvenidos los trabajos que se refieran a la medición de las recientes situaciones sociales en cuanto a la condición laboral, la pobreza, la situación sanitaria, educativa, las cuestiones de género, las nuevas realidades conyugales y familiares, entre otras dimensiones poblacionales. Se considera de interés la utilización de información originada en encuestas, censos y registros administrativos oficiales, así como en encuestas ad-hoc.
Son, entonces, bienvenidos los trabajos que se refieran a la producción científica proveniente tanto de estudios cuantitativos como cualitativos, orientados a reflejar de manera válida, confiable y actualizada la situación social de la población de Argentina y de los otros países del Cono Sur.
SR 19. Proyecciones y estimaciones de población en la Argentina y el Cono Sur
Coordinación: Leandro M. González y Lucía Andreozzi
La ronda censal 2020, y la difusión de los resultados definitivos, introducen la necesidad de realizar estudios de evaluación de las proyecciones y estimaciones de población vigentes, elaboradas a partir de la ronda 2010. Dicho análisis puede ser realizado a partir de los registros de estadísticas vitales y otros registros administrativos, tanto a nivel nacional, como provincial y departamental.
El requerimiento de estimaciones y proyecciones de población para áreas pequeñas, nos enfrenta al desafío de evaluar los procedimientos metodológicos utilizados y sugerir nuevas herramientas. La abrupta caída de la fecundidad y los efectos de la pandemia de COVID-19 exigen un análisis minucioso del comportamiento reciente de evolución de la mortalidad y fecundidad, así como de los movimientos migratorios recientes en la Argentina y en el Cono Sur. En este marco, se hace imprescindible contar con análisis de las disparidades provinciales pasadas y presentes, de manera de repensar la evolución futura de las variables demográficas.
La sesión de Proyecciones y Estimaciones de Población espera recibir trabajos que apunten a nuevos procedimientos metodológicos, desde perspectivas determinísticas y probabilísticas, para la elaboración de proyecciones de población a nivel nacional, provincial o local, y a la evaluación de las proyecciones y estimaciones de población a la luz de la nueva información estadística. Se invita a proponer también procedimientos de proyecciones de hogares y viviendas.
SR 20. Construcción de datos sobre población LGBTNbI+
Coordinación: Manzelli, Hernán y Rabbia, Hugo H.
En América Latina se está revirtiendo la histórica invisibilidad estadística de las diversidades sexuales y de género. Países como Argentina y Uruguay han incluido preguntas sobre identidad de género en sus censos, mientras que México (2022) y Perú (2017) han realizado encuestas nacionales específicas sobre diversidad sexual. Otras naciones han incorporado mediciones de orientación sexual e identidad de género (OSIG) en diversas encuestas, como la EAH en Buenos Aires y la ENDH en Chile.
Estos avances ocurren simultáneamente al incremento de discursos de odio e intentos por desacreditar el reconocimiento de derechos sexuales en la región. Los datos disponibles confirman que muchas personas lesbianas, gays, bisexuales, travesti-trans, no binaria, intersex y de otras identidades (LGBTNbI+) enfrentan condiciones de vida más precarias que las personas cisheterosexuales.
La sesión propuesta busca discutir investigaciones sociodemográficas sobre la construcción de datos de población LGBTNbI+, abarcando investigación empírica cuantitativa y cualitativa, estados del arte, y reflexiones éticas y teórico-epistemológicas sobre la operacionalización de indicadores y mediciones OSIG.
Las áreas de análisis incluyen la medición de parejas del mismo sexo y orientación sexual en encuestas latinoamericanas, investigación sobre identidades sexuales y de género en bases de datos públicos y en estadísticas administrativas, estudios comunitarios regionales, análisis de trayectorias sociolaborales y educativas, acceso a servicios de salud, registros y observatorios de violencias y discriminación, etc. Se valorarán especialmente los análisis comparativos entre jurisdicciones subnacionales y países de América Latina.
SR 21. Facetas de la integración de las personas migrantes, refugiadas o en situación de movilidad
Coordinación: Sala, Gabriela Adriana y Arévalo Wierna, Carla
Se promueve el envío de ponencias que reflexionen sobre diferentes facetas de la integración en las sociedades de tránsito y destino de las personas migrantes, refugiadas o en situación de movilidad. Se valora el envío de trabajos que desde un abordaje interseccional reflexionen sobre:
a. el acceso a las instituciones educativas, jurídico legales y sanitarias
b. las desigualdades en las oportunidades empleo, capacitación, condiciones e ingresos laborales. Las expresiones y consecuencias de la inadecuación entre escolaridad y calificación laboral. Las barreras legales para el ejercicio de profesiones reguladas
c. las Inequidades en el acceso a los ingresos previsionales y a las transferencias monetarias
d. los prejuicios, la discriminación y la segregación laboral, residencial, etc
e. la participación de personas migrantes, refugiadas o en situación de movilidad en asociaciones, debates y acciones políticas.
SR 22. Dificultades en los mercados de trabajo: las inserciones laborales problemáticas y persistentes
Coordinación: Moreno, Martín, Salvia, Agustín y Golovanevsky, Laura
Las dificultades para acceder a una adecuada inserción laboral no son recientes, independientemente del crecimiento económico, los mercados laborales no resuelven la importante y creciente presencia de situaciones ocupacionales endebles o deficitarias (incluida la desocupación) en cuanto al respeto de derechos laborales reconocidos tácita o explícitamente en nuestras sociedades, comprendido el desarrollo de una actividad laboral digna o decente (OIT, 1999; 2022).
En la Argentina, como en otros países del Cono Sur, este escenario -aunque previo- se manifestó singularmente en oportunidad de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, sin lograrse una recuperación plena. La globalización de los procesos productivos y cambios tecnológicos introdujeron importantes transformaciones en las estructuras de empleo, las ocupaciones, las relaciones laborales y las trayectorias ocupacionales. Además, las políticas de ajuste, recesión y flexibilización laboral los potencian.
El propósito de esta sesión es que las ponencias permitan un fructífero intercambio que contribuya a una mejor comprensión de situaciones indudablemente problemáticas y persistentes que, laboralmente, afectan a vastos sectores de la población, centrándose asimismo en algunos grupos específicos, particularmente los jóvenes y las mujeres.
Se espera contar con trabajos que aborden la desocupación, subocupación, el desempeño de actividades laborales no registradas, tareas desarrolladas en situación de precariedad y nuevas formas de empleo vía plataformas, considerando también las acciones desplegadas para obtener bienes que posibiliten la mera subsistencia en el marco de una economía informal o marginal, realidades laborales que las mutaciones económicas y sociales ocurridas en este último cuarto de siglo han cristalizado, aún reconociendo avances hacia mejoras laborales ocurridas -con distintas orientaciones políticas- según diferentes países y momentos.
Son bienvenidas contribuciones con énfasis en mercados laborales de las regiones, y también discusiones sobre viejas y nuevas formas -con categorías y perspectivas emergentes- de entender las complejidades del fenómeno en los marcos teóricos y las aplicaciones empíricas.
SR 23. Heterogeneidad estructural y desigualdades en la población: disparidades regionales y brechas de género como factores persistentes
Coordinación: Quiroga, Daniel Esteban
Esta sesión tiene como objetivo analizar el impacto desigual del ciclo de crisis y alta inflación vigente desde 2018 hasta la actualidad en las estructuras sociales, sectoriales y regionales del trabajo. Se parte del reconocimiento de distintos patrones de reproducción y desigualdad social, considerando factores como las disparidades regionales, la segmentación de los mercados laborales, las diferencias de género, las generaciones y el origen social, entre otros.
Esta problemática se inscribe en una tradición estructuralista que predice la reproducción ampliada de las desigualdades sociales y regionales en sociedades periféricas, especialmente en contextos de modelos de acumulación y crisis sujetos a los ciclos y condiciones externas. En este marco, la sesión se centrará en dos dimensiones clave: las brechas de género en el trabajo remunerado y no remunerado, y su relación con la segmentación laboral y la calidad del empleo; y las disparidades regionales en la dinámica de los mercados de trabajo.
A partir de estos ejes, se discutirá la eficacia de las políticas sociales, económicas y laborales en la contención y reversión de estas tendencias estructurales. El objetivo es reflexionar sobre la necesidad de diseñar políticas de “cambio estructural” con inclusión social, tanto a nivel nacional como regional, que permitan superar las trampas del subdesarrollo estructural en Argentina. Se fomentará el diálogo y la reflexión en torno a propuestas teóricas y empíricas sobre la relación entre la estructura productiva heterogénea, las políticas que la configuran y sus efectos en una matriz social fragmentada.
SR 24. Inteligencia artificial y datos públicos: nuevas fronteras en el análisis sociodemográfico
Coordinación: Maria del Carmen Falcón y Eduardo Bologna
En Argentina y el Cono Sur, el acceso a datos públicos ha permitido avances en el estudio de dinámicas sociodemográficas. En un contexto de transformación digital, la creciente disponibilidad de estos datos, junto con el uso de Inteligencia Artificial (IA), ofrece una oportunidad para mejorar la precisión de los análisis, fortalecer la investigación y ampliar la capacidad predictiva en la generación de indicadores clave.
La IA facilita el procesamiento automatizado de grandes volúmenes de información, permitiendo identificar tendencias, patrones y desigualdades en diversas dimensiones sociales. Además, el acceso abierto a datos públicos promueve la transparencia y la democratización del conocimiento, contribuyendo al diseño de políticas basadas en evidencia para abordar problemáticas complejas.
Es fundamental generar espacios de debate e investigación sobre el uso de IA en el análisis sociodemográfico y su impacto en la formulación de políticas públicas. Esta sesión invita a presentar investigaciones que utilicen datos públicos e integren herramientas de IA. Se espera recibir contribuciones que analicen brechas en la calidad y disponibilidad de los datos, desafíos metodológicos y estudios de caso sobre modelos predictivos. También se fomentará la discusión sobre los retos éticos del uso de IA y su impacto en decisiones en áreas como migraciones, educación, empleo y salud.
Finalmente, se alienta el debate sobre los límites éticos y la necesidad de marcos regulatorios para un uso responsable y equitativo de estas herramientas en el estudio de las poblaciones.
SR 25. Investigadores en formación
Coordinación: Aguilera, María Eugenia y Olmos, María Fernanda
Como hace más de una década, esta sesión se propone como una instancia en la que las/os investigadoras/es no experimentadas/os de la disciplina tengan la posibilidad de dar los primeros pasos en la presentación de sus trabajos. Se recibirán ponencias individuales de estudiantes de posgrado o de profesionales que se encuentren insertos en equipos de investigación en temas de población.
Avances de trabajos finales de especialización, de tesis en elaboración y de resultados de investigaciones en curso sobre preguntas demográficas, con sus propias diversidades temáticas, serán objeto de comentarios de especialistas, que las/os ayuden a mejorar y ordenar el trabajo concreto y la presentación de sus resultados.
Las organizadoras se proponen orientar el esfuerzo para convocar comentaristas que puedan generar una devolución, a partir de una dinámica que convierta la instancia de la sesión en un espacio de aprendizaje e intercambio, abordando aspectos del proceso de investigación en sí mismo y características de la exposición. En este sentido, se hará hincapié tanto en el cumplimiento de los objetivos propuestos, antecedentes, marco teórico, metodología utilizada, bibliografía y resultados; como en el tiempo de exposición, el apoyo visual y el orden en la presentación de acuerdo a un tiempo acotado.
Les damos la bienvenida a las investigadoras y los investigadores en formación.
SR 26. Niños, adolescentes y jóvenes en el Cono Sur. Una mirada desde los derechos humanos
Coordinación: Maria Marta Santillán
La Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes son tratados internacionales jurídicamente vinculantes que establecen el compromiso de los Estados a avanzar en el respeto, la protección y la garantía de los derechos de todos los niños, adolescentes y jóvenes, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, el lugar de residencia y la posición económica.
Estos tratados se complementan con otros compromisos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueven la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, la reducción de desigualdades y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, entre otros. Asimismo, se articula con el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, que resalta la importancia de garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con especial énfasis en la educación integral, la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia y la participación activa de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
En este contexto, nos preguntamos ¿en qué medida los niños, adolescentes y jóvenes avanzan hacia el efectivo ejercicio de sus derechos? ¿Cómo se incorpora el discurso de estos derechos en las políticas de desarrollo? ¿qué efecto/s ha tenido la pandemia por Covid-19 en el ejercicio de sus derechos?
Esta sesión priorizará trabajos que revelen situaciones de vulnerabilidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, principalmente en temáticas vinculadas a los desafíos internacionales en materia de desarrollo, desde la perspectiva de los derechos humanos. A saber: pobreza, salud y mortalidad, salud sexual y reproductiva, educación, género, trabajo infantil, acceso al empleo, acceso a la vivienda, participación social, violencia, discapacidad, entre otros.
SR 27. Reconceptualizando el cuidado: desafíos y perspectivas para la investigación demográfica
Coordinación: De Grande, Pablo y Arévalo, Carla
La necesidad de cuidado constituye una dimensión universal y estructurante de la vida humana que ha adquirido centralidad en los debates contemporáneos sobre desarrollo, bienestar y sostenibilidad.
Los estudios contemporáneos del cuidado trascienden la atención física y emocional de personas dependientes, abarcando la gestión integral de la vida cotidiana y las complejas redes de interdependencia que la sostienen. Entendemos el cuidado como una responsabilidad social colectiva que involucra múltiples actores (familias, Estado, mercado y comunidad) y se configura en contextos sociopolíticos, económicos y culturales específicos.
Invitamos a presentar investigaciones completas o en desarrollo que:
- Analicen las desigualdades en la organización y provisión del cuidado, considerando no solo género y clase, sino también etnia, ruralidad, discapacidad y orientación sexual, en el contexto argentino y latinoamericano.
- Utilicen enfoques metodológicos innovadores (análisis de redes sociales, estudios longitudinales, aproximaciones cualitativas o métodos mixtos) para explorar las dinámicas del cuidado.
- Profundicen en la bidireccionalidad entre cuidado y fenómenos demográficos clave, examinando cómo el cuidado influye en la fecundidad, la migración y el envejecimiento, y cómo estos, a su vez, reconfiguran las dinámicas del cuidado.
- Analicen a los cuidadores como grupo poblacional, considerando su perfil demográfico, trayectorias laborales, inclusión/exclusión en sistemas de protección social, e impactos en su salud física y mental.
- Desarrollen aportes a la medición y valoración de la economía del cuidado: cuentas satélite, estudios de uso del tiempo y otras metodologías para visibilizar su contribución económica.
Valoramos especialmente las contribuciones que, desde un diálogo interdisciplinario ofrezcan aproximaciones para comprender el cuidado como fenómeno demográfico y social complejo.
SR 28. Otros temas
Coordinación: Integrantes de la Comisión Directiva de AEPA
Esta sesión se propone recopilar propuestas de investigación asociadas a temas no contemplados en otras sesiones regulares