Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.
Miércoles 24 de septiembre de 2025
Sesiones regulares Grupo 1 (2.A, 3, 6.A, 8, 9.A) - 9:00hs a 10:30hs
Coordinador(es): Luisa María Salazar Acosta (Gredes - UNSa) y Victor Eduardo Torres (CIECS (CONICET y UNC) y FCE (UNC)) .
Comentarista(s): Luisa María Salazar Acosta (Gredes - UNSa) y Victor Eduardo Torres (CIECS (CONICET y UNC) y FCE (UNC)) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: El estudio sobre la relación entre Demografía y educación es muy relevante, ya que su interacción provoca mutuas influencias. La demografía (analizada mediante sus tres principales componentes, como desde la estructura etaria de una población) juega un rol fundamental en el diseño y aplicación de políticas educativas, mientras que la educación impacta en la demografía generando cambios en distintos aspectos, como ser la fecundidad o la esperanza de vida, entre otros. En cuanto al contexto actual, los indicadores educativos muestran signos de estancamiento en distintos niveles del sistema y que la dinámica demográfica y social atraviesa profundas transformaciones. Así, la relación entre educación y demografía, históricamente clave en los estudios de población, hoy adquiere renovada relevancia ante los cambios en la estructura etaria, la movilidad poblacional y las nuevas configuraciones del mercado laboral.
Tanto el acceso a la educación como la permanencia en el sistema y la calidad de los aprendizajes están estrechamente vinculados a los comportamientos demográficos. Así, la fecundidad temprana sigue representando un desafío para la continuidad educativa, especialmente en sectores vulnerables, mientras que el envejecimiento poblacional plantea interrogantes sobre la formación y recalificación de la fuerza laboral. Asimismo, la migración interna e internacional reconfigura los perfiles educativos de las regiones y las oportunidades de integración en mercados laborales cada vez más exigentes.
En este contexto, esta mesa busca reunir investigaciones que analicen la educación desde una perspectiva demográfica, abordando el impacto de los cambios demográficos sobre la escolarización, la transición entre niveles educativos y las trayectorias laborales. Se espera que los trabajos contribuyan a comprender los desafíos actuales aportando evidencia empírica para el diseño de políticas educativas y de empleo que atiendan las desigualdades persistentes y las transformaciones en curso, tanto de estudios relacionados a áreas geográficas de Argentina como de los demás países del Cono Sur

Coordinador(es): Laura Acosta (CIECS, CONICET y UNC) y Gustavo Oscar Alvarez (UNLu) .
Comentarista(s): Laura Acosta (CIECS (CONICET y UNC)) y Gustavo Oscar Alvarez (UNLu) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: En Argentina y en Cono Sur, ya se advierten signos definidos de envejecimiento poblacional que implican el surgimiento de grandes cambios sociales ante los cuales cabe resaltar la importancia de los estudios de población para la toma de decisiones informadas. En principio, se ha producido una transformación en la estructura por
edades de las poblaciones, que conlleva un incremento absoluto y relativo de las personas mayores. En los países del Cono Sur, se espera que en las próximas décadas se profundice el proceso de envejecimiento de manera acelerada. Esto marcará un desafío importante a los sistemas de salud, cuidado y previsión social, debido a las diferencias económicas, sociales y a las desigualdades existentes. A la vez, las discusiones en cuanto al rol del Estado y de la sociedad civil frente a estos problemas plantean la necesidad de desarrollar investigaciones que den fundamento a acciones eficaces para atenderlos en su dimensión. En esta sesión, se alienta a que se presenten investigaciones que analicen la situación de las personas mayores en diversos ámbitos de la calidad de vida: salud y estado
funcional, previsión social, cuidados, entre otras. En tal sentido, se espera recibir análisis de situaciones diferenciales según países y regiones, al tiempo que se indague en diversidad de situaciones de personas mayores según condición de pobreza, género, entre otros aspectos. Por último, se espera recibir contribuciones que muestren la eficacia y las limitaciones de las políticas públicas para garantizar los derechos de las personas mayores tanto en Argentina como en otros países del Cono Sur.

Coordinador(es): Sebastián Bruno (CONACYT Paraguay / GESP-UBA) .
Comentarista(s): Mariana Marcos (IIGG, UBA - CONICET) y Gabriela Mera (IIGG-UBA/CONICET) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: La publicación de resultados de la ronda censal 2020 en el Cono Sur evidencia un escenario migratorio complejo, con continuidades y cambios respecto de los observados en décadas anteriores. Así como la emergencia de la diáspora venezolana en la región dominó las agendas políticas, sociales y científicas, otros procesos quedaron plasmados en los últimos parámetros censales. En el caso argentino, puede mencionarse el estancamiento relativo de los stocks de la población migrante regional; la intensificación de la redistribución territorial de la población (con el COVID-19 como factor influyente); y el crecimiento de la magnitud de migrantes argentinas/os en el exterior.
La novedosa información de la última ronda censal, así como la explotación especializada de encuestas de hogares, el uso ampliado de los registros administrativos y la aplicación creciente de encuestas ad-hoc y abordajes cualitativos constituyen un conjunto de fuentes sumamente prolífico para generar nuevos conocimientos sobre las migraciones, movilidades y redistribución espacial de la población en Argentina y el Cono Sur. En este marco, se invita a la presentación de trabajos de investigación que aborden los procesos migratorios actuales en sus múltiples dimensiones —cambios y continuidades en las tendencias, perfiles sociodemográficos, motivaciones, procesos de incorporación a las sociedades de destino, acceso a derechos, entre otros—, así como trabajos focalizados en aspectos metodológicos de la medición y el análisis de la migración internacional, movilidades y redistribución espacial de la población.

Coordinador(es): Eleonora Rojas Cabrera (CIECS - CONICET y UNC) .
Comentarista(s): Luciana Lima (Programa de Pós-graduação em Demografia, Universidade Federal do Rio Grande do Norte) y Joice Melo Vieira (Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: En las últimas décadas, las poblaciones han concretado grandes avances en materia de salud. Estos avances se han producido gracias al despliegue de políticas públicas emprendidas con apoyo de la ciencia y la tecnología, y en el marco de la adopción por parte de los países de tratados internacionales que reconocen a la salud como derecho universal y a planes de acción alineados a este reconocimiento. Es así que se han observado reducciones sustanciales en la morbimortalidad atribuida a determinadas causas (ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, algunos tipos de cáncer, etc.). Asimismo, se han mitigado algunas inequidades, tales como las vinculadas al acceso a servicios de salud materno infantil y a tratamientos para determinadas enfermedades crónicas, entre otras.

Como contrapartida, también han surgido desafíos. El mal uso de las nuevas tecnologías, sumado a las crisis sociales, económicas, culturales, institucionales y ambientales experimentadas en algunos casos ha derivado en la aparición de nuevos problemas o al agravamiento de algunos existentes (aumento del consumo de sustancias, desarrollo de estilos de vida no saludables, incremento de la prevalencia de ciertas enfermedades, deterioro de la salud mental, crecimiento de la mortalidad por causas violentas, etc.). Más grave aún, en ocasiones, las desigualdades en el acceso a la salud se han incrementado.

Esta sesión invita a la presentación de propuestas de investigación que evidencien avances y/o desafíos en relación con el acceso a la salud de las poblaciones a la luz de los cambios referidos, en Argentina y otros países de la región, mediante la aplicación de metodologías que den cuenta del estado de salud propiamente dicho y/o del acceso a prestaciones y servicios dirigidos a su atención. Serán igualmente bienvenidas las contribuciones que planteen comparaciones en diferentes ámbitos (internacional, nacional y/o subnacional).

Coordinador(es): Pablo Caviezel (UNLu, Facultad de Ciencias Económicas UBA) y Andrés Peranovich (CIECS - CONICET y UNC) .
Comentarista(s): A determinar y A determinar.
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: ¿De qué nos enfermamos? ¿De qué morimos? Contar con información precisa sobre las lesiones y afecciones que padecemos así como también sobre las causas de muertes permite en toda sociedad la definición de estrategias de prevención, intervención y de tratamiento en general. La estructura que presenta la morbilidad en cuanto a la distribución de las enfermedades prevalentes en la población (¿de qué nos enfermamos?) y la estructura de la mortalidad por causa (¿de qué nos morimos?) varía de una región a otra y pone de manifiesto distintas realidades. Por otra parte, teniendo en cuenta los grandes cambios poblacionales, sociales, económicos, culturales, ambientales y tecnológicos por los que estamos transitando en la actualidad, la investigación en estos campos es una necesidad de primer orden para orientar la toma de decisiones en materia de salud pública.
Esta sesión pretende abarcar aquellos trabajos orientados hacia el análisis y evolución de las características de la estructura de la morbilidad y de la mortalidad con referencia a las causas, en la población argentina y del Cono Sur.

Organizan
Apoyan
Acompañan