Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.
Miércoles 24 de septiembre de 2025
Sesiones regulares Grupo 3 (2.C, 5, 7, 10.B) - 14:00hs a 15:30hs
Coordinador(es): Luisa María Salazar Acosta (Gredes - UNSa) y Victor Eduardo Torres (CIECS (CONICET y UNC) y FCE (UNC)) .
Comentarista(s): Luisa María Salazar Acosta (Gredes - UNSa) y Victor Eduardo Torres (CIECS (CONICET y UNC) y FCE (UNC)) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: El estudio sobre la relación entre Demografía y educación es muy relevante, ya que su interacción provoca mutuas influencias. La demografía (analizada mediante sus tres principales componentes, como desde la estructura etaria de una población) juega un rol fundamental en el diseño y aplicación de políticas educativas, mientras que la educación impacta en la demografía generando cambios en distintos aspectos, como ser la fecundidad o la esperanza de vida, entre otros. En cuanto al contexto actual, los indicadores educativos muestran signos de estancamiento en distintos niveles del sistema y que la dinámica demográfica y social atraviesa profundas transformaciones. Así, la relación entre educación y demografía, históricamente clave en los estudios de población, hoy adquiere renovada relevancia ante los cambios en la estructura etaria, la movilidad poblacional y las nuevas configuraciones del mercado laboral. Tanto el acceso a la educación como la permanencia en el sistema y la calidad de los aprendizajes están estrechamente vinculados a los comportamientos demográficos. Así, la fecundidad temprana sigue representando un desafío para la continuidad educativa, especialmente en sectores vulnerables, mientras que el envejecimiento poblacional plantea interrogantes sobre la formación y recalificación de la fuerza laboral. Asimismo, la migración interna e internacional reconfigura los perfiles educativos de las regiones y las oportunidades de integración en mercados laborales cada vez más exigentes. En este contexto, esta mesa busca reunir investigaciones que analicen la educación desde una perspectiva demográfica, abordando el impacto de los cambios demográficos sobre la escolarización, la transición entre niveles educativos y las trayectorias laborales. Se espera que los trabajos contribuyan a comprender los desafíos actuales aportando evidencia empírica para el diseño de políticas educativas y de empleo que atiendan las desigualdades persistentes y las transformaciones en curso, tanto de estudios relacionados a áreas geográficas de Argentina como de los demás países del Cono Sur.

Coordinador(es): Matías Belliard (ANSES - UNLu) .
Comentarista(s): Laura Acosta (CIECS (CONICET y UNC)) ; Gustavo Oscar Alvarez (UNLu) ; Matías Belliard (ANSES - UNLu) y Pablo Caviezel (UNLu) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Retomando los temas abordados en las SR 3 y SR 4, se propone continuar con el diálogo y la reflexión en torno a diversos asuntos que atañen a la calidad de vida de las personas mayores de Argentina y otros países de la región.

Coordinador(es): Gabriela Adriana Sala (CONICET) .
Comentarista(s): Carla Arévalo Wierna (UNSA CONICET) y Gabriela Sala (CONICET) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Se promueve el envío de ponencias que reflexionen sobre diferentes facetas de la integración en las sociedades de tránsito y destino de las personas migrantes, refugiadas o en situación de movilidad. Se valora el envío de trabajos que desde un abordaje interseccional reflexionen sobre:
a. el acceso a las instituciones educativas, jurídico legales y sanitarias
b. las desigualdades en las oportunidades empleo, capacitación, condiciones e ingresos laborales. Las expresiones y consecuencias de la inadecuación entre escolaridad y calificación laboral. Las barreras legales para el ejercicio de profesiones reguladas
c. las Inequidades en el acceso a los ingresos previsionales y a las transferencias monetarias
d. los prejuicios, la discriminación y la segregación laboral, residencial, etc
e. la participación de personas migrantes, refugiadas o en situación de movilidad en asociaciones, debates y acciones políticas.

Coordinador(es): Carola Leticia Bertone (CONICET; Centro de Investigación e Innovación Tecnológica - Universidad Nacional de La Rioja) .
Comentarista(s): Bruno Sebastián Ribotta (CONICET; CIECS-UNC) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: La salud mental es un componente clave del bienestar poblacional, pero su estudio en el ámbito de la demografía y la epidemiología enfrenta importantes desafíos. Factores sociales, económicos, ambientales y culturales influyen en la carga de trastornos mentales, su diagnóstico y el acceso a tratamiento, generando desigualdades significativas entre distintos grupos poblacionales. En un contexto de cambios acelerados, crisis sanitarias y digitalización creciente, resulta crucial analizar cómo las dinámicas de salud mental impactan en la morbimortalidad y en la equidad en salud. Esta sesión busca reunir investigaciones que aborden la medición y análisis de la salud mental desde distintas perspectivas. Se espera recibir estudios sobre la disponibilidad y calidad de los registros de salud mental, las limitaciones en la recopilación de datos y la integración de nuevas metodologías para su análisis. También serán bienvenidas investigaciones sobre desigualdades en el acceso a la atención en contextos de diversidad cultural y geográfica, explorando barreras económicas, territoriales y socioculturales. Asimismo, se alientan contribuciones que examinen la intersección entre salud mental y otros determinantes de morbimortalidad, incluyendo la relación con enfermedades crónicas, la precarización laboral, la crisis climática y los cambios en los sistemas de salud. Se valorarán especialmente estudios que integren enfoques interdisciplinarios y propongan estrategias para mejorar la equidad en el acceso a la salud mental y reducir brechas en la atención. Esta sesión busca generar un espacio de debate que contribuya a una mejor comprensión del impacto de la salud mental en la salud poblacional, así como a la formulación de políticas públicas que respondan a las necesidades de una sociedad en transformación.

Organizan
Apoyan
Acompañan