Ubicación: Aula G - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba (FCE - UNC).
Descripción:
El análisis de la pobreza y las desigualdades en Argentina y en el Cono Sur constituye un campo de investigación estratégico frente a las aceleradas transformaciones económicas, demográficas y sociopolíticas de las últimas décadas. En este período, la región ha experimentado una coexistencia de avances en inclusión social con la persistencia —y en algunos casos la reconfiguración— de modalidades de exclusión, precarización y vulnerabilidad. Esta compleja realidad interpela los marcos analíticos tradicionales y demanda enfoques renovados que reflejen la diversidad y multidimensionalidad de los procesos en curso.
La confluencia de crisis múltiples —económica, sanitaria, ambiental y política— ha profundizado tensiones históricas y generado nuevas configuraciones de las desigualdades sociales, con impactos diferenciales según territorio, edad, género y condición migratoria. Dichos fenómenos, que trascienden el ámbito de los ingresos para abarcar el ejercicio efectivo de derechos, la calidad de vida y la movilidad social, requieren ser examinados desde perspectivas interseccionales, territoriales y comparativas.
En este marco, la presente mesa redonda se enmarca en el lema “La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios”, proponiendo un espacio de diálogo interdisciplinario que articule evidencia empírica rigurosa, desarrollos teóricos críticos y reflexiones orientadas a la política pública. El objetivo es aportar a una comprensión más precisa de las dinámicas de pobreza y desigualdad en el Cono Sur, generando insumos que contribuyan al diseño de estrategias de intervención más equitativas, inclusivas y sostenibles.
Panelistas: Luciana Lima (UFRN, Brasil), Joice Melo Vieira (NEPO - Unicamp), Juan Ignacio Bonfiglio (ODSA - UCA) y Malena Monteverde (CIECS - CONICET y UNC).
Ubicación: Aula T - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba (FCE - UNC).
Descripción:
En Argentina y en el Cono Sur, se aprecia un envejecimiento poblacional acentuado que provoca grandes cambios sociales y a la vez propone desafíos inherentes a la inclusión social por cuanto se incrementan las necesidades de políticas y sistemas integrales de atención a las demandas propias de las personas mayores. Si bien en América Latina y el Caribe, la última parte del siglo XX se caracterizó por el crecimiento de la población de la región, el comienzo de este siglo que transitamos se distingue por la rapidez del envejecimiento de la población (Huenchuan, 2018). En este marco, se plantea la necesidad de impulsar investigaciones que den soporte a las acciones para atender las demandas que este proceso conlleva.
Las formas más convencionales de medición de la pobreza se han sostenido en la identificación de necesidades básicas con cierto sesgo que subestima la privación en hogares con personas mayores. Las mediciones de pobreza monetarias son capaces de brindar un cuadro más comprehensivo, pero aún existe un consenso acerca de la necesidad de complementarlas por mediciones multidimensionales. Estas aproximaciones consideran las privaciones múltiples no monetarias, contemplando dimensiones sobre calidad de la vivienda, acceso al agua, saneamiento, educación, salud y seguridad social (Paz y Arévalo, 2019).
Organizada por la Comisión Científica de Envejecimiento y Seguridad Social (AEPA), esta mesa redonda tiene por objetivo principal plantear un diálogo acerca del panorama de la privación de las personas mayores, conjugando la descripción de las condiciones de vida actuales con las innovaciones metodológicas en el abordaje de la cuestión, e intercambiando experiencias sobre el estudio de la temática en los países del Cono Sur.
Panelistas: Jorge Paz (Universidad Nacional de Salta, Argentina), Mariana Paredes (Universidad de la República, Uruguay) y Zulma Sosa (CELADE/CEPAL, Chile).