Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.
Jueves 25 de septiembre de 2025
Sesiones regulares Grupo 4 (11.A, 13, 14.A, 15, 17.A) - 9:00hs a 10:30hs
Coordinador(es): Florencia Bathory (CED - UAB; UNLu) .
Comentarista(s): Florencia Bathory (CED - UAB; UNLu) y Alejandra Pantelides (CENEP) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: En los últimos años, la fecundidad en Argentina ha mostrado un descenso pronunciado, especialmente desde 2015, con una aceleración notable a partir de 2017 que ha llevado a niveles históricamente bajos. Este fenómeno no es ajeno a otros países de la región, aunque cada uno presenta características singulares; se diferencian de los modelos teóricos basados en la experiencia de los países europeos.
En Argentina, el descenso ocurrió en un contexto de mayor acceso a anticonceptivos gratuitos, implementación de políticas como el Plan ENIA y la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Además, las nuevas tecnologías reproductivas, como la ovodonación y la subrogación, plantean desafíos para la medición y el análisis de la fecundidad.

Los principales temas de estudio incluyen:t ransiciones de la fecundidad y regímenes de baja y muy baja fecundidad en la región; determinantes y tendencias de la fecundidad, análisis del calendario e intensidad de la fecundidad; diferenciales de fecundidad en diversas poblaciones; salud sexual y reproductiva: acceso a métodos anticonceptivos, aborto, infecciones de transmisión sexual; políticas públicas de salud sexual y reproductiva; nuevas tecnologías reproductivas y sus implicancias; servicios de salud y acceso a la atención en salud sexual y reproductiva.
Se espera recibir aportes que aborden la diversidad en las transiciones hacia regímenes de baja fecundidad, así como investigaciones que aporten al conocimiento de la especificidad de los regímenes de baja y muy baja fecundidad. Tendrán especial consideración los trabajos de investigación que aborden la temática desde una perspectiva teórica latinoamericana y nacional, que cuenten con avances metodológicos que aporten a la construcción de una narrativa regional, y aquellos que incorporen la heterogeneidad como un elemento fundamental en las transiciones de la fecundidad. Serán bienvenidas las propuestas que incorporen la perspectiva de género, diversidad de unidades de análisis y los análisis comparativos.

Coordinador(es): Ana Safranoff (CENEP/CONICET) y Matias Bruno (CENEP) .
Comentarista(s): Enrique Acosta (CED - UAB) ; Manuel Riveiro (UBA - FCS; UNAJ) ; Matias Bruno (CENEP) y Hugo Rabbia (IIPsi - CONICET, UNC / UCC) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: La Comisión Científica sobre Población y violencias en Argentina convoca a la presentación de trabajos cuyos aportes empíricos, teóricos y/o metodológicos contribuyan al conocimiento sobre la intersección entre población y violencias. La violencia es un fenómeno de elevada resonancia social, aunque no siempre recibe un análisis o tratamiento desde la mirada socio-demográfica. Los cambios históricos exigen una mirada longitudinal que ayude a comprender las transformaciones sociales. Esta sesión se propone alimentar el diálogo a partir de estudios que recuperen las discusiones sobre la intersección entre población y violencias. Se invita a presentar estudios sobre violencia que involucre a distintos grupos poblacionales: mujeres; niños, niñas y adolescentes; adultos mayores; disidencias, minorías y grupos étnico-raciales, entre otros. También se espera recibir aportes relacionados con el estudio de la violencia institucional (en contextos de encierro y de salud) de las fuerzas de seguridad o de fenómenos transversales como la seguridad ciudadana. Las investigaciones pueden estar basadas en enfoques metodológicos cuantitativo, cualitativo o mixto; o bien pueden ser trabajos de reflexión teórico-epistemológica, de análisis histórico o de evaluación y análisis de fuentes y técnicas metodológicas sobre violencias.

Coordinador(es): María Belén Prieto (Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur (UNS)) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: En los últimos años han cobrado importancia los estudios sobre la diferenciación socio - espacial a partir de conceptos tales como calidad de vida, condiciones de vida, segregación urbana, vulnerabilidad social, pobreza, entre otros; en diversas disciplinas y escalas de análisis, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales. Su tratamiento ha cobrado relevancia por su relación con los procesos que afianzan o profundizan las desigualdades territoriales, por lo cual adquieren mayor significación los aspectos relativos a las materialidades, localización, accesibilidad, distribución y evolución de la población.
El propósito de esta sesión es dar continuidad a los estudios centrados en la identificación y análisis de las desigualdades territoriales en el bienestar humano. Se espera generar debates que posibiliten una mejor comprensión de los procesos sociales, históricos y territoriales que incrementan la fragmentación, la segregación, exclusión y diferenciación socio-espacial en espacios metropolitanos, urbanos y rurales. Se invita a presentar contribuciones que formulen revisiones y efectúen aportes teóricos, así como contribuyan a ampliar las perspectivas metodológicas. Los trabajos podrán involucrar diferentes escalas geográficas, optar por un enfoque cuantitativo o cualitativo. Asimismo, se considera importante la presentación de “estudios de casos” para comprobar la validez de variables e índices en las distintas dimensiones que definen la calidad de vida, con investigaciones que profundicen la expresión espacial de la problemática.

Coordinador(es): María Celina Añaños (Universidad Nacional de Rosario) ; Hernán Manzelli (CONICET/CENEP) y Fernando Longhi (CONICET/ISES) .
Comentarista(s): Beatriz Novak (COLMEX) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Los factores ambientales afectan distintas dimensiones de vida de la población, por eventos extraordinarios naturales y antropogénicos. La evidencia empírica planetaria muestra que estamos ante un contexto complejo de cambio climático, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura ambiente que se interrelaciona con la polución atmosférica, tormentas, sequías, inundaciones, estrés por altas temperaturas y cambio ecológico, que contribuye a introducir infecciones a través de vectores.
Tal deterioro del medio ambiente genera crisis en las condiciones de vida a nivel urbano y rural, afectando la dinámica poblacional a través de movimientos migratorios forzados por factores climáticos; aumento de la mortalidad e impactos sobre la salud mental, física y sexual y reproductiva, entre otros. Estas consecuencias, como se reconoce, tienen efectos más agudos según la situación socio económica, la edad, el sexo, el estado de salud previo, es decir, un conjunto de diferenciales a tener en cuenta.
La complejidad de esta compleja problemática plantea la necesidad de nuevos paradigmas disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios para su abordaje, tanto para su prevención como para la intervención en pos de preservar la calidad ambiental, la vida humana y promover una mejor comprensión de su relación con la naturaleza.
En este marco, nuestra propuesta de SR apunta a convocar trabajos teórico-metodológicos o con resultados empíricos, que impliquen un abordaje interdisciplinario así como transdisciplinario (o que se lo planteen en sus perspectivas conceptuales) a fin de contribuir al desarrollo de estudios de la dinámica poblacional en contextos de territorios afectados por el cambio ambiental y la contaminación. Consideramos relevante que la reflexión incorpore el acceso a datos estadísticos oficiales y cualitativos de primera mano e información satelital, a distintas escalas territoriales, teniendo en cuenta la complejidad de los datos necesarios para el estudio de los fenómenos socio-ambientales.

Coordinador(es): Martín Moreno (CENEP) y Mariana Marcos (IIGG, UBA - CONICET) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Es indudable que en Argentina como en el resto de los países del Cono Sur, la población experimenta situaciones que requieren de nuevas conceptualizaciones que permitan desarrollos metodológicos para su medición y caracterización.

Las transformaciones sociales y económicas ocurridas a lo largo de este siglo exigen considerar la información pública o de otra índole que se produce para que dichas transformaciones se vean reflejadas de manera robusta, válida y oportuna en toda su magnitud y diversidad. Por otro lado, pueden existir propuestas que se propongan superar las limitaciones que, en este sentido, presentan las tradicionales fuentes de datos.

Para esta sesión regular se espera contar con ponencias que contribuyan a un fructífero intercambio generado a partir de las presentaciones que se realicen. Más precisamente, serán bienvenidos los trabajos que se refieran a la medición de las recientes situaciones sociales en cuanto a la condición laboral, la pobreza, la situación sanitaria, educativa, las cuestiones de género, las nuevas realidades conyugales y familiares, entre otras dimensiones poblacionales. Se considera de interés la utilización de información originada en encuestas, censos y registros administrativos oficiales, así como en encuestas ad-hoc.

Son, entonces, bienvenidos los trabajos que se refieran a la producción científica proveniente tanto de estudios cuantitativos como cualitativos, orientados a reflejar de manera válida, confiable y actualizada la situación social de la población de Argentina y de los otros países del Cono Sur.

Organizan
Apoyan
Acompañan