Descripción: En los últimos años, la fecundidad en Argentina ha mostrado un descenso pronunciado, especialmente desde 2015, con una aceleración notable a partir de 2017 que ha llevado a niveles históricamente bajos. Este fenómeno no es ajeno a otros países de la región, aunque cada uno presenta características singulares; se diferencian de los modelos teóricos basados en la experiencia de los países europeos. En Argentina, el descenso ocurrió en un contexto de mayor acceso a anticonceptivos gratuitos, implementación de políticas como el Plan ENIA y la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Además, las nuevas tecnologías reproductivas, como la ovodonación y la subrogación, plantean desafíos para la medición y el análisis de la fecundidad. Los principales temas de estudio incluyen:t ransiciones de la fecundidad y regímenes de baja y muy baja fecundidad en la región; determinantes y tendencias de la fecundidad, análisis del calendario e intensidad de la fecundidad; diferenciales de fecundidad en diversas poblaciones; salud sexual y reproductiva: acceso a métodos anticonceptivos, aborto, infecciones de transmisión sexual; políticas públicas de salud sexual y reproductiva; nuevas tecnologías reproductivas y sus implicancias; servicios de salud y acceso a la atención en salud sexual y reproductiva. Se espera recibir aportes que aborden la diversidad en las transiciones hacia regímenes de baja fecundidad, así como investigaciones que aporten al conocimiento de la especificidad de los regímenes de baja y muy baja fecundidad. Tendrán especial consideración los trabajos de investigación que aborden la temática desde una perspectiva teórica latinoamericana y nacional, que cuenten con avances metodológicos que aporten a la construcción de una narrativa regional, y aquellos que incorporen la heterogeneidad como un elemento fundamental en las transiciones de la fecundidad. Serán bienvenidas las propuestas que incorporen la perspectiva de género, diversidad de unidades de análisis y los análisis comparativos.
Descripción: En los últimos años han cobrado importancia los estudios sobre la diferenciación socio - espacial a partir de conceptos tales como calidad de vida, condiciones de vida, segregación urbana, vulnerabilidad social, pobreza, entre otros; en diversas disciplinas y escalas de análisis, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales. Su tratamiento ha cobrado relevancia por su relación con los procesos que afianzan o profundizan las desigualdades territoriales, por lo cual adquieren mayor significación los aspectos relativos a las materialidades, localización, accesibilidad, distribución y evolución de la población. El propósito de esta sesión es dar continuidad a los estudios centrados en la identificación y análisis de las desigualdades territoriales en el bienestar humano. Se espera generar debates que posibiliten una mejor comprensión de los procesos sociales, históricos y territoriales que incrementan la fragmentación, la segregación, exclusión y diferenciación socio-espacial en espacios metropolitanos, urbanos y rurales. Se invita a presentar contribuciones que formulen revisiones y efectúen aportes teóricos, así como contribuyan a ampliar las perspectivas metodológicas. Los trabajos podrán involucrar diferentes escalas geográficas, optar por un enfoque cuantitativo o cualitativo. Asimismo, se considera importante la presentación de “estudios de casos” para comprobar la validez de variables e índices en las distintas dimensiones que definen la calidad de vida, con investigaciones que profundicen la expresión espacial de la problemática.
Descripción:
En Argentina, América Latina y el mundo, atravesamos un período de grandes cambios que resaltan la importancia de los estudios de población para la toma de decisiones informadas. En este marco, los censos de población y vivienda constituyen fuentes clave para analizar el estado de la población y comprender diferencias entre grupos, contextos locales y jurisdicciones político-administrativas. La reciente difusión de resultados y microdatos de los censos brinda una oportunidad para un análisis detallado de la población del país y la metodología censal aplicada.
El censo de población, hogares y viviendas de la Argentina, por ejemplo, cumple un rol central en el sistema estadístico nacional, ya que permite actualizar el marco muestral y estudiar ámbitos geográficos específicos, en particular áreas rurales o de baja densidad que no son cubiertas por otras fuentes. La revisión de las proyecciones demográficas se basa en gran medida en la última información censal, contribuyendo a un insumo clave para la planificación del sector público y otros actores sociales.
El censo 2022 en Argentina introdujo novedades metodológicas y técnicas: fue el primer censo de derecho del país, incorporó el autoempadronamiento en línea, retomó el cuestionario único -sin muestra- y redefinió algunos aspectos conceptuales, eliminando otros. Actualmente, es posible evaluar el impacto de estas modificaciones en la calidad y validez de los datos obtenidos.
Esta sesión invita a la presentación de trabajos que analicen los cambios metodológicos y técnicos, la renovación de los temas censales y la comparabilidad con censos anteriores. Asimismo, se valorarán estudios comparativos con otras experiencias censales del Cono Sur que permitan reflexionar sobre las mejoras metodológicas logradas, los rediseños pendientes y los temas emergentes a considerar en futuras instancias censales.
Descripción: Es indudable que en Argentina como en el resto de los países del Cono Sur, la población experimenta situaciones que requieren de nuevas conceptualizaciones que permitan desarrollos metodológicos para su medición y caracterización. Las transformaciones sociales y económicas ocurridas a lo largo de este siglo exigen considerar la información pública o de otra índole que se produce para que dichas transformaciones se vean reflejadas de manera robusta, válida y oportuna en toda su magnitud y diversidad. Por otro lado, pueden existir propuestas que se propongan superar las limitaciones que, en este sentido, presentan las tradicionales fuentes de datos. Para esta sesión regular se espera contar con ponencias que contribuyan a un fructífero intercambio generado a partir de las presentaciones que se realicen. Más precisamente, serán bienvenidos los trabajos que se refieran a la medición de las recientes situaciones sociales en cuanto a la condición laboral, la pobreza, la situación sanitaria, educativa, las cuestiones de género, las nuevas realidades conyugales y familiares, entre otras dimensiones poblacionales. Se considera de interés la utilización de información originada en encuestas, censos y registros administrativos oficiales, así como en encuestas ad-hoc. Son, entonces, bienvenidos los trabajos que se refieran a la producción científica proveniente tanto de estudios cuantitativos como cualitativos, orientados a reflejar de manera válida, confiable y actualizada la situación social de la población de Argentina y de los otros países del Cono Sur.
Descripción:
Las dificultades para acceder a una adecuada inserción laboral no son recientes, independientemente del crecimiento económico, los mercados laborales no resuelven la importante y creciente presencia de situaciones ocupacionales endebles o deficitarias (incluida la desocupación) en cuanto al respeto de derechos laborales reconocidos tácita o explícitamente en nuestras sociedades, comprendido el desarrollo de una actividad laboral digna o decente (OIT, 1999; 2022).
En la Argentina, como en otros países del Cono Sur, este escenario -aunque previo- se manifestó singularmente en oportunidad de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, sin lograrse una recuperación plena. La globalización de los procesos productivos y cambios tecnológicos introdujeron importantes transformaciones en las estructuras de empleo, las ocupaciones, las relaciones laborales y las trayectorias ocupacionales. Además, las políticas de ajuste, recesión y flexibilización laboral los potencian.
El propósito de esta sesión es que las ponencias permitan un fructífero intercambio que contribuya a una mejor comprensión de situaciones indudablemente problemáticas y persistentes que, laboralmente, afectan a vastos sectores de la población, centrándose asimismo en algunos grupos específicos, particularmente los jóvenes y las mujeres.
Se espera contar con trabajos que aborden la desocupación, subocupación, el desempeño de actividades laborales no registradas, tareas desarrolladas en situación de precariedad y nuevas formas de empleo vía plataformas, considerando también las acciones desplegadas para obtener bienes que posibiliten la mera subsistencia en el marco de una economía informal o marginal, realidades laborales que las mutaciones económicas y sociales ocurridas en este último cuarto de siglo han cristalizado, aún reconociendo avances hacia mejoras laborales ocurridas -con distintas orientaciones políticas- según diferentes países y momentos.
Son bienvenidas contribuciones con énfasis en mercados laborales de las regiones, y también discusiones sobre viejas y nuevas formas -con categorías y perspectivas emergentes- de entender las complejidades del fenómeno en los marcos teóricos y las aplicaciones empíricas.