Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.
Jueves 25 de septiembre de 2025
Sesión de pósteres - 13:30hs a 14:00hs
SP. Sesión de pósters
Coordinador(es): Comisión Directiva de AEPA.
Horario: 13:30hs.
Duración: 0hs.
ARcenso: datos censales abiertos y reutilizables bajo principios FAIR y ciencia abierta
Autor(es):
Andrea Gomez Vargas (rOpenSci, INDEC) .
Emanuel Ciardullo (INDEC) .
Resumen:
El acceso abierto a datos públicos de calidad es fundamental para el desarrollo de investigaciones rigurosas en el campo de los estudios de población. Sin embargo, la información censal histórica de Argentina suele encontrarse dispersa, con formatos heterogéneos y escasa documentación, lo que limita su localización, análisis y reutilización.
Este trabajo presenta el paquete ARcenso, una herramienta desarrollada en R para reunir, organizar y documentar datos censales oficiales de Argentina bajo principios de ciencia abierta y con base en el marco FAIR, que promueve que los datos sean localizables (Findable), accesibles (Accessible), interoperables (Interoperable) y reutilizables (Reusable). En su primera versión, ARcenso incluye datos provenientes del INDEC, correspondiente a los censos de 1970 y 1980, con desagregación geográfica a nivel nacional y por jurisdicción.
El paquete ofrece conjuntos de datos estandarizados mediante una estructura coherente y reproducible basada en el enfoque tidy, en el que cada variable es una columna, cada observación una fila, y cada tipo de unidad de observación forma una tabla. Esta organización facilita el análisis con herramientas estadísticas y geoespaciales, y promueve la reutilización en distintos ámbitos.
ARcenso está disponible en repositorio público, con licencia libre y acompañamiento de documentación, lo que favorece su uso tanto en el ámbito académico como en la gestión pública y el activismo ciudadano. Al facilitar el acceso a datos organizados, abiertos y bien documentados, el paquete busca ampliar las posibilidades de análisis sobre información demográfica y territorial en Argentina, fomentando la producción de conocimiento colaborativo y el diseño de políticas públicas informadas.
Migraciones por motivos de refugio en el estado de Ceará, Brasil: estado del arte (2014-2024) con revisión narrativa
Autor(es):
Antoniel Gomes Filho (Universidad Federal del Cariri & Universidad Regional del Cariri) .
Diego Nascimento (Universidad Federal del Cariri) .
Resumen:
Esta investigación forma parte de un estudio más amplio sobre migraciones internacionales en el estado de Ceará, Brasil, desarrollado en el Programa de Posgrado en Desarrollo Regional Sostenible de la Universidad Federal del Cariri, con apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones. De este modo, se busca una aproximación a las investigaciones ya publicadas sobre el tema, posibilitando así la construcción del estado del arte, presentando una narración amplia de estos materiales. Este estudio pretende: presentar un estado del arte con revisión narrativa de las investigaciones científicas cuyo tema central son las migraciones motivadas por motivos de refugio en el estado de Ceará, Brasil. Este conjunto de investigaciones ofrece un panorama amplio sobre las migraciones motivadas por refugio en Ceará, Brasil. Como se ha visto, la migración internacional refleja procesos de globalización que afectan a América del Sur. En Brasil, se observan movimientos internos, migraciones entre países sudamericanos y africanos. Destacan los flujos migratorios venezolanos, que generan numerosas solicitudes de refugio, y el flujo de inmigrantes de Guinea-Bissau hacia Fortaleza, motivados por razones educativas y búsqueda de mejores condiciones de vida. Las políticas públicas para la recepción y acogida de inmigrantes y refugiados en Ceará han ido ampliándose conforme a las demandas crecientes. Además, se resalta la labor de la Pastoral del Migrante, vinculada a la Arquidiócesis de Fortaleza, como una entidad del tercer sector que ha desempeñado un papel fundamental en la acogida en los últimos años.
Desafíos Críticos: Pobreza e Indigencia entre los Jóvenes del NOA. 1er trimestre de 2020 al 2024
Autor(es):
Daniel Esteban Quiroga (Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (CONICET-UNCA), Facultad de Humanidades (UNCA) e Instituto de Investigación Estadística y Demográfica (FCEYA-UNCA)) .
Norma Macías (Instituto de Investigación Estadística y Demográfica (FCEYA-UNCA)) .
Efraín Nieva (Instituto de Investigación Estadística y Demográfica (FCEYA-UNCA)) .
Resumen:
El presente artículo analiza la evolución de la pobreza y la indigencia en la población juvenil (15 a 24 años) del Noroeste Argentino (NOA) entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2024, con especial atención a las desigualdades de género y los efectos limitados de la educación como herramienta de movilidad social. A partir de un enfoque cuantitativo-descriptivo, se procesaron datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) para identificar tendencias en distintos aglomerados urbanos de la región. Los resultados evidencian una elevada y persistente incidencia de la pobreza juvenil, particularmente en zonas como Santiago del Estero-La Banda y La Rioja, donde los niveles de pobreza e indigencia superan el 20% y 30% respectivamente. El análisis por sexo revela brechas preocupantes: las mujeres jóvenes se ven afectadas de forma desproporcionada, sobre todo en años de crisis, lo que señala la urgencia de políticas sensibles al género. Si bien una proporción considerable de jóvenes en situación de pobreza accede a niveles secundarios y terciarios de educación, ello no garantiza mejoras económicas sustanciales, lo cual evidencia las limitaciones estructurales del sistema educativo como mecanismo de inclusión. La persistencia de la pobreza a pesar del logro educativo se relaciona con barreras como el desempleo juvenil, la precarización laboral y la baja inversión estatal. Se concluye que la pobreza juvenil en el NOA constituye una problemática estructural que requiere intervenciones integrales y sostenidas, con énfasis en la equidad territorial, la igualdad de género y el fortalecimiento de oportunidades económicas para la juventud.
Una aproximación a la población de origen migrante en escuelas secundarias de gestión pública de la CABA desde fuentes estadísticas
Autor(es):
Darío Lanzetta (FSOC-UBA) .
Gisele Kleidermacher (IIGG-UBA-CONICET) .
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos caracterizar la distribución de la población de origen migrante que asiste a escuelas secundarias de gestión pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos años. Para ello, recurriremos a fuentes secundarias a fin de contextualizar algunas situaciones que permiten dar marco a los estudios sobre migración y escuela . Las fuentes seleccionadas son los datos censales, recabados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos correspondiente a la ronda 2022, los cuales son presentados a nivel nacional, jurisdiccional y finalmente por comunas de la Ciudad de Buenos Aires. En segundo lugar, presentamos algunos de los resultados que arrojó el Informe Técnico sobre el derecho a la educación realizado por la Universidad Pedagógica Nacional en el marco de la convocatoria del Ministerio de Educación de la Nación entre 2022 y 2023. Estas fuentes resultan centrales para los estudios de la temática migratoria en vinculación a la población escolar, ofreciendo un contexto del fenómeno, a la vez que visibilizan datos que en nuestro caso, han dado origen y a la vez fundamento de decisiones teórico-metodológicas adoptadas.
Punta del este, un faro de atracción para los argentinos
Autor(es):
Gabriel Bidegain (UNC) .
Resumen:
Según el censo de 2023, hubo 40 mil personas más en Maldonado entre los dos últimos censos, aumentando un tercio de su población entre ambos censos (2011 y 2023). Fueron identificadas como mujer, un 54,5 % mientras que el 46,5 % como hombre. A nivel nacional, Maldonado atrae a muchas personas Es un departamento que ha unido su capital con Punta del Este. Se enmarca en “La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios” que se han producido en Uruguay. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó a nivel nacional que: El censo reveló que en Uruguay hay 1.659.048 viviendas. En este contexto, el fenómeno de los hogares unipersonales cobra relevancia: el 29 % de las viviendas son ocupadas por una sola persona. El tamaño promedio de los hogares, es de 2,5 personas, reflejando tendencias hacia familias más pequeñas y a un importante envejecimiento de la población. El total de población es de 3.499.451 habitantes en Uruguay, y más de la mitad de la población vive en su capital, el 52,8 %.
Patrones territoriales en las tendencias de natalidad y mortalidad de los departamentos de la provincia de Córdoba, años 2015-2022.
Autor(es):
Graciela Fabiana Scruzzi (Dirección de Jurisdicción de Epidemiología e Integración de Niveles) .
Carlos Germán Franchini (Dirección de Jurisdicción de Epidemiología e Integración de Niveles) .
Ana Carolina Giorgetti (Dirección de Jurisdicción de Epidemiología e Integración de Niveles) .
Lautaro Fonseca Ingüe (Dirección de Jurisdicción de Epidemiología e Integración de Niveles) .
María Eugenia Víttori (Dirección de Jurisdicción de Epidemiología e Integración de Niveles) .
Sonia Nieva (Dirección General de Planificación Estratégica en Salud) .
Gustavo Klein (Secretaría de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial) .
Resumen:
Objetivo: Analizar las tendencias en las tasas brutas de natalidad (TN) y mortalidad (bruta y estandarizada) (TMB y TME) en los departamentos de Córdoba e identificar patrones territoriales comunes según variables sociodemográficas, período 2015-2022.
Metodología y fuentes: Estudio ecológico multigrupal (n=26 departamentos de Córdoba), empleando fuentes secundarias de datos (Estadísticas provinciales, CNPHyV 2010 y 2022). Se compararon anualmente las TN, TMB, TME y CV a nivel provincial. Complementariamente se realizó un análisis de componentes principales (ACP) para obtener dimensiones que sinteticen las principales relaciones entre las variables de estudio (TN y TME) para el año 2022, acceso a internet, población mayor de 65 años, Índice de Vulnerabilidad Territorial (IVT), y posteriormente se realizó una clasificación jerárquica ascendente (CJA) para identificar agrupamientos geográficos (clústeres) que definan distintos perfiles demográficos en la provincia.
Resultados: En el período estudiado la TN tuvo un descenso del 33,7%, en tanto que la TMB un incremento del 15%, con un descenso del CV del 80,7%, así mismo la TME mostró un incremento del 7%. Las dos primeras dimensiones del ACP acumularon el 75,1% de la varianza total. Se conformaron tres agrupamientos a los que denominamos 1)“Mayor vulnerabilidad socioterritorial” (mayor IVT y menor TME y acceso a internet); 2) “Rezago demográfico” (mayor CV y TN); y 3) “Hacia el crecimiento vegetativo cero en contexto de mejoras socioeconómicas” (mayor TME y acceso a internet y menor IVT y CV).
La provincia redujo casi a la mitad los nacimientos hacia el fin del periodo analizado, en tanto que las muertes se mantuvieron relativamente estables, a excepción de los años pandémicos donde se observa un incremento; el análisis de cluster pone de manifiesto las diferencias entre los departamentos de Córdoba, enfatizando su política actual de trabajo conjunto con las comunidades en concordancia con sus realidades territoriales.
Transição energética e dinâmicas demográficas: desafios no contexto brasileiro
Autor(es):
João Paulo Teixeira Viana (Doutorando no Programa de Pós-graduação em Demografia – PPGDEM/UFRN) .
Járvis Campos (Professor no Programa de Pós-graduação em Demografia – PPGDEM/UFRN) .
Resumen:
Este estudo analisa a inter-relação entre a transição energética e as transformações demográficas no Brasil, com ênfase nos desafios à sustentabilidade, justiça social e desenvolvimento territorial. A transição demográfica, marcada pela redução das taxas de natalidade e mortalidade, é um processo relativamente linear e bem documentado. Já a transição energética, impulsionada pela necessidade de mitigar as mudanças climáticas, é mais lenta e fragmentada, devido a barreiras econômicas, políticas e tecnológicas. No Brasil, a expansão das fontes renováveis, sobretudo da energia eólica, é um elemento central da política energética, com destaque para o Rio Grande do Norte, líder nacional na produção. Apesar dos benefícios ambientais, essa expansão tem provocado desafios socioeconômicos e territoriais, como alterações nas dinâmicas demográficas, migração pendular e mudanças no uso do solo, especialmente em áreas rurais do Nordeste. A pesquisa foi realizada por meio de revisão bibliográfica sistemática, priorizando estudos sobre os impactos socioambientais e demográficos da transição energética. A análise evidenciou que, embora essencial para a descarbonização, a transição energética carece de planejamento integrado e de uma governança participativa. A instalação de parques eólicos frequentemente acarreta conflitos territoriais, devido à ausência de participação social nos processos decisórios e à reprodução de práticas de exploração econômica sob a justificativa do desenvolvimento sustentável. O caso brasileiro exemplifica essas contradições, mas fenômenos semelhantes são observados internacionalmente, como em Portugal, Dinamarca e Alemanha, onde comunidades também resistem aos impactos territoriais da energia eólica. No contexto latino-americano, questões estruturais, como a concentração fundiária e a marginalização de populações indígenas e rurais, agravam os conflitos. Conclui-se que a transição energética deve ser articulada com políticas que promovam justiça social e territorial, assegurando a participação das populações locais e evitando que estas sejam duplamente penalizadas: pela exclusão histórica e pelos impactos da transição.
Entre la esperanza y la precariedad: trayectorias laborales de migrantes senegaleses y cuidadoras de personas mayores en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
Autor(es):
Luciana Zúñiga Magnoli (ISTE-UNRC-CONICET) .
Sofia Serafini (ISTE-UNRC-CONICET) .
Resumen:
En esta ponencia analizamos las trayectorias laborales de migrantes y cuidadoras de personas mayores en una ciudad intermedia de Argentina (Río Cuarto), para aproximarnos a cómo las formas de estratificación social y las condiciones económicas estructurales moldean su inserción sociolaboral. Para esto, analizamos la interacción entre políticas sociales, la estructura ocupacional del territorio donde trabajan y sus modos de inserción. Establecemos diálogos analíticos con contextos macro y micro sociales, políticos y económicos para explorar la segmentación del mercado laboral, que genera oportunidades desiguales y concentra a ciertos grupos sociales en empleos específicos. Proponemos un análisis interseccional de la estratificación social para observar su influencia en la inserción laboral de migrantes y mujeres, grupos históricamente parte del "mundo de los trabajadores precarios" (Neffa, 2008). En ese sentido, nos preguntamos cómo juega la segmentación laboral en ciudades intermedias y, específicamente, cómo la participación de Río Cuarto en la economía informal opera en términos de condiciones y posibilidades de trabajo. Metodológicamente, la investigación es mixta, utilizando datos cuantitativos (provenientes de la EPH-INDEC procesados con R) y cualitativos (entrevistas a migrantes senegaleses y cuidadoras de personas mayores). Entre los resultados, se evidencia que las prácticas no dependen (solo) de la voluntad de las mujeres o de los migrantes, sino que las experiencias particulares se vinculan con condiciones de oportunidades en la ciudad donde se insertan, regulaciones documentales, capitales materiales y simbólicos, condiciones históricas de socialización, redes de contacto, trayectorias familiares, entre otras. Es decir, las redes, los capitales y el estatus, en articulación con el género, la clase y la nacionalidad, van posibilitando o limitando diferentes espacios y modos para el trabajo.
Esperanzas de vida en las provincias argentinas durante la pandemia, 2018-2023
Autor(es):
Manuela Burgos (FCS/UNC) .
Lina Heredia Mamani (FCS/UNC) .
Camila Heredia Mamani (FCS/UNC) .
Leandro M. González (CIECS/CONICET/UNC y CEA/FCS/UNC) .
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de la esperanza de vida al nacimiento en las provincias argentinas, con especial atención en la región del Noreste, en el periodo comprendido entre 2018 y 2023.
Para ello, se adopta un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, utilizando datos secundarios provenientes de los registros de defunciones publicados por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). La estimación de la esperanza de vida (EV) se realizó a través de la planilla LTPOPDTH del paquete PAS (Arriaga, 2001), que permite construir tablas de vida abreviadas a partir de defunciones por grupos quinquenales de edad. Para ello, se emplearon poblaciones interpoladas entre los censos nacionales de 2010 y 2022 (INDEC), desagregados por provincias. El análisis se centró en la región del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), con el fin de comparar las desigualdades en mortalidad en las provincias que la componen. Como principal indicador se utilizaron las diferencias absolutas en la esperanza de vida al nacimiento, expresada en años.
En base al objetivo planteado y la metodología descrita, la pandemia de COVID-19 generó un fuerte retroceso en la esperanza de vida al nacer en Argentina, con una recuperación posterior que, en 2023, superó los niveles pre pandemia. De este análisis se desprenden las siguiente conclusiones: la sobremortalidad afectó más a los varones, lo que redujo levemente la brecha de género. A nivel regional el NEA mostró trayectorias dispares, destacándose Chaco por su rezago en la recuperación. Estas diferencias reflejan vulnerabilidades estructurales y brechas territoriales preexistentes, que la pandemia profundizó. El análisis evidencia la necesidad de políticas públicas diferenciadas que aborden las desigualdades en salud desde una perspectiva mas equitativa.
El alojamiento temporal de la población: fuentes para un análisis espacial aplicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires
Autor(es):
Matías Adrián Gordziejczuk (INHUS (CONICET-UNMDP)) .
Resumen:
A partir del reconocimiento de la creciente importancia de la movilidad espacial de la población y la turistificación del territorio, esta ponencia tiene por objetivo analizar la distribución y evolución espacial del alojamiento temporal en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, identificando a las fuentes estadísticas oficiales que posibilitan la replicabilidad del estudio sobre cualquier otra región argentina. El trabajo se organiza en base a dos modalidades de alojamiento, adjetivadas desde el campo del Turismo como residenciado (viviendas de uso temporal) y serviciado (establecimientos hoteleros y parahoteleros). Para el análisis, se utilizan cuatro fuentes, como son los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas (tanto particulares como colectivas), los Censos Nacionales Agropecuarios, la Encuesta de Ocupación Hotelera y el Padrón Único Nacional de Alojamiento. Dichas fuentes se someten a un análisis espacial sostenido en cartografía temática elaborada con sistema de información geográfica.
Considerando unidades espaciales como partidos, localidades y radios censales, se espera que la investigación revele la heterogeneidad interna de una región cuyo desarrollo turístico comenzó a fines del siglo XIX, centrado en Mar del Plata, y que con el tiempo incorporó nuevos espacios de alojamiento. Como continuidad histórica, se vaticina la preeminencia de Mar del Plata y del partido de General Pueyrredon en cuanto a cantidad y tipos de establecimientos. Sin embargo, también se espera exponer la mayor participación relativa de otros lugares, e incluso- en un caso ya observado- la redistribución espacial integral del alojamiento.
La ponencia resaltará desafíos metodológicos, como la complejidad de cuantificar el alojamiento residenciado y las variaciones terminológicas en las categorías censales a lo largo del tiempo. Se subrayará la necesidad de incorporar a futuro datos provenientes de plataformas digitales y estadísticas provinciales/locales. Finalmente, se planteará complementar el análisis cuantitativo con enfoques cualitativos y la inclusión de otras dimensiones del turismo.
Estado nutricional en la adultez en Argentina (2005–2018): brechas de género y determinantes sociales individuales y contextuales
Autor(es):
Natalia Tumas (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIECS, CONICET y UNC), Córdoba, Argentina) .
Dulce Valvasori Marroncle (Cátedra de Antropología Biológica y Cultural, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba, Argentina.) .
Paula Carreño (Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba, Argentina; Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Córdoba (UCC), Córdoba, Argentina) .
Victoria Lambert (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INICSA, CONICET y UNC), Córdoba, Argentina) .
Claudio Küffer (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIECS, CONICET y UNC), Córdoba, Argentina) .
Santiago Rodríguez López (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIECS, CONICET y UNC), Córdoba, Argentina) .
Resumen:
Los grupos poblacionales socialmente más desfavorecidos presentan con mayor frecuencia problemas de malnutrición por déficit (bajo peso) y exceso (exceso de peso) que aquellos más beneficiados, lo cual contribuye a la reproducción de las inequidades en la salud y nutrición. Sin embargo, es aún escasa la evidencia existente sobre las brechas de género por estratos sociales en el estado nutricional (EN) de la población argentina, así como sus determinantes. Los objetivos de este trabajo son: 1) Estimar las brechas de género en el EN por estratos sociales en Argentina (2005-2018); 2) Identificar los principales determinantes sociales del EN en varones y mujeres de Argentina (2005-2018). Se desarrolla un estudio epidemiológico observacional en adultos de Argentina, empleando las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo 2005 (n=51.162), 2009 (n=47.159), 2013 (n=46.555), y 2018 (n=49.170). Inicialmente, se cuantificarán las diferencias de género en el EN (bajo peso, peso normal, pre-obesidad, y obesidad) por estratos sociales tanto a nivel individual (nivel educativo, nivel de ingresos) como contextual (porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por provincia). Las brechas de género se estimarán como la diferencia en las proporciones de cada EN en varones y mujeres con los correspondientes intervalos de confianza del 95%. Se utilizarán pruebas de Wald modificadas para comparar las brechas de género en los diferentes estratos sociales. Luego, se estimarán modelos de regresión logística multinivel (individuos anidados dentro de provincias) específicos por género, a fin de analizar la asociación entre indicadores sociales a distintos niveles con el EN. Como resultados esperados, se hipotetiza que las brechas de género en la malnutrición por exceso serán mayores en los estratos sociales más bajos, y que los principales determinantes sociales del EN correspondan al nivel educativo y de ingresos, siendo su influencia mayor en mujeres.
Inmigración en la Zona Sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un estudio sobre los cambios y las continuidades ocurridas durante el período 2010-2022
Autor(es):
Nicolás Herrera ((CONICET/UNLP/UNAJ)) .
Federico Rodrigo ((CONICET/UNLP)) .
Ana Inés Mallimaci Barral ((CONICET/UNAJ)) .
Resumen:
El objetivo general de este trabajo es caracterizar a la población de origen extranjero que vive en Zona Sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA): compuesta por los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverria, Ezeiza, Florencio Varela, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente. La caracterización de esta población será realizada a partir del análisis de cuatro variables: continente y país de origen, sexo (declarado al nacer) y edad (tres grandes grupos: 0-14, 15-64, 65 y más). Por su parte, el período de análisis estará comprendido por los años 2010 y 2022. En este marco general, nos planteamos dos objetivos específicos: - Describir los cambios y las continuidades que tuvieron aquellas cuatro variables durante el período analizado. - Identificar los partidos de la Zona Sur donde la participación de la población extranjera sobre el total poblacional disminuyó o aumentó.
El nuevo formato RedatamX
Autor(es):
Pablo De Grande (IGEHCS/CONICET) .
Resumen:
RedatamX es el nuevo formato de archivo utilizado por el software Redatam. Redatam es el software utilizado por varios países de América Latina para la difusión de datos censales. Aunque se trata de una herramienta de uso gratuito, el formato sigue siendo cerrado: su estructura interna no es pública, su documentación es limitada (en especial en esta versión, aún preliminar aunque utilizada en el Censo 2022), por lo que no permite una auditoría externa del modo en que almacena o resguarda los microdatos.

Este trabajo presenta un análisis preliminar de RedatamX, a partir de técnicas de ingeniería inversa aplicadas sobre bases de datos públicas. Se identifica el esquema de guarado de los datos, estrategias de encripción y distribución de los datos, con el propósito de comparan con los hallazgos previos realizados sobre el formato Redatam anterior.

El objetivo es evaluar los cambios y persistencias en la modalidad de publicación y protección de datos (explícita e implícita) que se adopta al utilizar Redatam, y reflexionar sobre el uso de formatos propietarios en la difusión de información pública.
MORBIMORTALIDADE POR COVID-19 E PROTEÇÃO SOCIAL: análise espacial de um índice de vulnerabilidade municipal
Autor(es):
Patricia Albuquerque Medeiros (Programa de Pós-Graduação em Demografia da Universidade Federal do Rio Grande do Norte) .
Járvis Campos (Programa de Pós-Graduação em Demografia da Universidade Federal do Rio Grande do Norte) .
Resumen:
A pandemia da COVID-19 maximizou as vulnerabilidades e iniquidades sociais estruturais, assim é pertinente investigar os lócus prioritários das ações estatais para o enfrentamento da mortalidade pela doença, nas unidades subnacionais, como ainda, se faz necessário conhecer os segmentos populacionais e territórios que demandaram por proteção social via segurança de renda (programas de transferência de renda). Desta forma, visibilizar as correlações espaciais dos indicadores relacionados a segurança de renda e morbimortalidade no contexto pandêmico dos municípios do estado da Paraíba, localizado no Nordeste do Brasil é importante. Teve-se como objetivo o dimensionamento de um indicador sintético a partir dos indicadores de segurança de renda (Auxílio Emergencial) e de morbimortalidade por COVID-19, em 2020, para os 223 municípios paraibanos e realizar análises de correlação espacial com os supracitados indicadores. Na Paraíba, o Auxílio Emergencial beneficiou (2020), 1,54 milhão de pessoas (38% da população). A fonte de dados basilar foi a “Plataforma COVID-19/Paraíba. Para as análises de dependência espacial por regionalização e clusters utilizou-se o QGIS 3.40.3 e GeoDA 1.22.0.14. Foi observada a relação linear entre o índex Taxa de Auxílio Emergencial Total e o índex Taxa de Morbimortalidade por COVID-19 pelo método de Pearson, evidenciando uma associação positiva significativa (p<5%), corroborando para o dimensionamento do “Índice de Proteção à Vida pela Proteção de Renda” (IPVIR). O processo de regionalização espacial, com relevo para agrupamento “um” com 87 municípios, localizados em sua maioria no sertão paraibano. Evidencia a presença de aglomerados espaciais (clusters), com destaque para 25 municípios classificados como alto-alto, como regiões formadas por municípios com altas frequências do IPVIR e circundadas por regiões de altas frequência do IPVIR. Análise de correlação espacial bivariada entre os Índices de Morbimortalidade por COVID-19 e Taxa do Auxílio Emergencial Total estão sendo realizadas e serão apresentadas a posteriori.
Pueblos bonaerenes, dinámica demográfica y ruralidad (2001-2022)
Autor(es):
Sofía Ares (GESPyT-CIGSA-FHum-UNMdP / Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNMdP) /) .
Resumen:
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica demográfica y del envejecimiento demográfico en pueblos pequeños y grandes de la provincia de Buenos Aires, entre 2001 y 2022 en relación con la dinámica seguida por la ruralidad en el mismo período. El área de estudio comprende al territorio de la provincia de Buenos Aires y se centra en la cohorte de localidades que en 2001 registraron menos de 20.000 pobladores. Las fuentes de datos son los Censos Nacionales de Población de 2001, 2010 y 2022. El documento aborda el despoblamiento rural y la movilidad poblacional en la provincia de Buenos Aires, Argentina, entre los años 2001 y 2022. Se calculan tasas anuales de crecimiento intercensal, proporción de población por grupos etarios, porcentaje de migrantes recientes y razón de masculinidad. Se utilizan hojas de cálculo y sistemas de información geográfica.
Los resultados muestran que entre 2001 y 2022 cambió el comportamiento de las tasas de crecimiento, con un declive de los poblados que perdían población y el incremento de los que crecen a gran velocidad. En paralelo, disminuye la cantidad de pueblos que aún no alcanzaban al 7 % de población en el grupo de mayores de 65 años y se acentúa el proceso de envejecimiento. Estos fenómenos guardan relación con los cambios en las ruralidades y con las transformaciones socioculturales que se desarrollan desde hace varias décadas pero que ganaron presencia luego de la pandemia por COVID-19.
Segregación residencial por grupos raciales en la ciudad de Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX
Autor(es):
Tomás Guzmán (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani") .
Resumen:
El trabajo se propone caracterizar el patrón de residencia de la población de la ciudad de Buenos Aires en el período 1820-1840, de acuerdo con líneas de clasificación socio-raciales entre grupos “blancos” y “de color”. Se conocen elementos de la residencia de los grupos afroporteños con información cualitativa, como, por ejemplo, la existencia del “Barrio del Tambor” en las parroquias de Concepción y Monserrat. Pero, hasta ahora, no se ha intentado mapear la información de los padrones poblacionales, ni aplicar indicadores estadísticos de segregación espacial, dentro de un entorno SIG, lo que permitiría medir y refinar tanto los patrones como las explicaciones propuestas. Este enfoque es relevante en tanto los patrones de asentamiento estaban relacionados con el proceso de abolición de la esclavitud y los cambios en las relaciones raciales luego de la Revolución de Independencia. Por lo tanto, se recurrirá a la información de los padrones de la época (1822 y 1836-38), que son de tipo pre-estadístico y que deben homogeneizarse tanto en sus variables como en lo referente a las unidades espaciales. La metodología es cuantitativa y recurre a la cartografía temática y al análisis espacial asistidos por SIG. Como hipótesis, se espera obtener una baja segregación global, pero también identificar zonas con mayor concentración relativa de población “de color”, y verificar cambios en esas zonas durante el período analizado, en el sentido de asentamiento de la población afroporteña libre hacia los suburbios de la ciudad.
América Latina y el Caribe: basura de playa procedente de fuentes terrestres nacionales que termina en el océano y ODS (2017-2021)
Autor(es):
Viviana Masciadri (CIECS - CONICET y UNC) .
Resumen:
Introducción La contaminación ocasionada por plásticos es un marcador del Antropoceno, la era geológica actual que dio nombre a un nuevo hábitat microbiano marino: la “plastífera”. Este tipo de polución tiene efectos nocivos sobre los alimentos para el consumo humano y sobre los ecosistemas marinos que comprende a los ríos. En efecto, los ríos Elqui, Maipo, Biobio y Maule exhiben concentración numérica de microplásticos y deposición de basura en las orillas. Los estudios indican que el río Amazonas que recorre Brasil, Perú, Columbia y Ecuador se ubica séptimo en el ranking de los ríos más contaminados del planeta. Junto con el río Magdalena que atraviesa Colombia (puesto quince). Según el COVID-19 Information System for the Region of the Americas, hasta el 2 de junio de 2020 los 10 países con mayor tasa acumulada de incidencia en la región fueron: Chile (568,6 por cien mil), Estados Unidos (543,3 por cien mil), Perú (515,7 por cien mil), Islas Malvinas (373,2 por cien mil), Panamá (320,7 por cien mil), Brasil (247,7 por cien mil), Canadá (244,2 por cien mil), Ecuador (229,1 por cien mil), Islas Caimanes (228,2 por cien mil) y Bermuda (226,4 por cien mil). Huelga observar que, en esa etapa de la pandemia, en la región, entre los más afectados se encontraron las islas Malvinas, Caimanes y Bermuda y Panamá, áreas con una mayor exposición a las aguas costeras contaminadas por plástico. Objetivo y metodología Mediante la información del Banco de datos regional para el seguimiento de los ODS en América Latina y el Caribe, esta investigación realizará un diagnóstico sobre el impacto de la basura terrestre en el océano, quinquenio 2017-2021. Resultados previstos Posicionar a los países en función del su compromiso con la Agenda 2023, en particular, el ODS 13 Acción por el Clima y 14 Vida Submarina.
Organizan
Apoyan
Acompañan