Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.
Jueves 25 de septiembre de 2025
Sesiones regulares Grupo 6 (12, 14.C, 17.C, 19, 20, 23) - 14:00hs a 15:30hs
Coordinador(es): Georgina Binstock (CENEP) y Sofía Muhafra (UNLu; UNC) .
Comentarista(s): Georgina Binstock (CENEP) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: En las últimas décadas en Argentina, como en otros contextos latinoamericanos, se verifican importantes transformaciones en el calendario y las modalidades de unión conyugal, así como en los tipos de hogares familiares que constituyen los ámbitos de procreación, cuidado y socialización de los hijos. Estos cambios sólo parcialmente parecen responder al paradigma de la Segunda Transición Demográfica, desarrollado para interpretar los cambios de raíz cultural acaecidos en los países de economías avanzadas, y que en estas latitudes se aplicaría más ajustadamente a las nuevas prácticas de sectores sociales medios y medio altos de la población en grandes centros urbanos. En este contexto nacional los procesos de reestructuración económica, –y sus efectos actuales sobre las modalidades de reproducción familiar de los sectores populares-, los procesos migratorios, y las aperturas ideológicas, legales y políticas hacia el reconocimiento y la aceptación de la diversidad sexual y la homoparentalidad constituyen aspectos centrales para tener en cuenta.
Se espera recibir investigaciones empíricas, revisiones del conocimiento y reflexiones teórico-epistemológicas sobre la formación de uniones, hogares y familias. Los temas de interés incluyen:
• Formación y disolución de uniones.
• Tipos de uniones, hogares y familias.
• Crianza, empleo femenino, cuidado y políticas sociales.
• Tendencias y prácticas en distintas edades y estratos sociales.
• Organización de la vida familiar dentro y fuera de uniones conyugales.
Tendrán especial consideración los trabajos de investigación empírica, aquellos que aborden la temática desde una perspectiva teórica o metodológica novedosa, y aquellos que estudien los cambios en los patrones de organización de la vida familiar, ya sea a lo largo del curso de vida o desde una perspectiva de la historia reciente. En todos los casos serán bienvenidas las propuestas que incorporen la perspectiva de género, diversidad de unidades de análisis y los análisis comparativos.

Coordinador(es): Julieta Krapovickas (Departamento de Sociología, Universidad de la República) .
Comentarista(s): a definir.
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: En los últimos años han cobrado importancia los estudios sobre la diferenciación socio - espacial a partir de conceptos tales como calidad de vida, condiciones de vida, segregación urbana, vulnerabilidad social, pobreza, entre otros; en diversas disciplinas y escalas de análisis, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales. Su tratamiento ha cobrado relevancia por su relación con los procesos que afianzan o profundizan las desigualdades territoriales, por lo cual adquieren mayor significación los aspectos relativos a las materialidades, localización, accesibilidad, distribución y evolución de la población. El propósito de esta sesión es dar continuidad a los estudios centrados en la identificación y análisis de las desigualdades territoriales en el bienestar humano. Se espera generar debates que posibiliten una mejor comprensión de los procesos sociales, históricos y territoriales que incrementan la fragmentación, la segregación, exclusión y diferenciación socio-espacial en espacios metropolitanos, urbanos y rurales. Se invita a presentar contribuciones que formulen revisiones y efectúen aportes teóricos, así como contribuyan a ampliar las perspectivas metodológicas. Los trabajos podrán involucrar diferentes escalas geográficas, optar por un enfoque cuantitativo o cualitativo. Asimismo, se considera importante la presentación de “estudios de casos” para comprobar la validez de variables e índices en las distintas dimensiones que definen la calidad de vida, con investigaciones que profundicen la expresión espacial de la problemática.

Coordinador(es): Martín Moreno (CENEP) y Mariana Marcos (IIGG, UBA - CONICET) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Es indudable que en Argentina como en el resto de los países del Cono Sur, la población experimenta situaciones que requieren de nuevas conceptualizaciones que permitan desarrollos metodológicos para su medición y caracterización. Las transformaciones sociales y económicas ocurridas a lo largo de este siglo exigen considerar la información pública o de otra índole que se produce para que dichas transformaciones se vean reflejadas de manera robusta, válida y oportuna en toda su magnitud y diversidad. Por otro lado, pueden existir propuestas que se propongan superar las limitaciones que, en este sentido, presentan las tradicionales fuentes de datos. Para esta sesión regular se espera contar con ponencias que contribuyan a un fructífero intercambio generado a partir de las presentaciones que se realicen. Más precisamente, serán bienvenidos los trabajos que se refieran a la medición de las recientes situaciones sociales en cuanto a la condición laboral, la pobreza, la situación sanitaria, educativa, las cuestiones de género, las nuevas realidades conyugales y familiares, entre otras dimensiones poblacionales. Se considera de interés la utilización de información originada en encuestas, censos y registros administrativos oficiales, así como en encuestas ad-hoc. Son, entonces, bienvenidos los trabajos que se refieran a la producción científica proveniente tanto de estudios cuantitativos como cualitativos, orientados a reflejar de manera válida, confiable y actualizada la situación social de la población de Argentina y de los otros países del Cono Sur.

Coordinador(es): Hernán Manzelli (CENEP - CONICET) y Hugo H. Rabbia (IIPsi - CONICET, Universidad Nacional de Córdoba / Universidad Católica de Córdoba) .
Comentarista(s): Arévalo Wierna, Carla de los Ángeles (IELDE - CONICET, UNSa) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: En América Latina se está revirtiendo la histórica invisibilidad estadística de las diversidades sexuales y de género. Países como Argentina y Uruguay han incluido preguntas sobre identidad de género en sus censos, mientras que México (2022) y Perú (2017) han realizado encuestas nacionales específicas sobre diversidad sexual. Otras naciones han incorporado mediciones de orientación sexual e identidad de género (OSIG) en diversas encuestas, como la EAH en Buenos Aires y la ENDH en Chile.
Estos avances ocurren simultáneamente al incremento de discursos de odio e intentos por desacreditar el reconocimiento de derechos sexuales en la región. Los datos disponibles confirman que muchas personas lesbianas, gays, bisexuales, travesti-trans, no binaria, intersex y de otras identidades (LGBTNbI+) enfrentan condiciones de vida más precarias que las personas cisheterosexuales.
La sesión propuesta busca discutir investigaciones sociodemográficas sobre la construcción de datos de población LGBTNbI+, abarcando investigación empírica cuantitativa y cualitativa, estados del arte, y reflexiones éticas y teórico-epistemológicas sobre la operacionalización de indicadores y mediciones OSIG.
Las áreas de análisis incluyen la medición de parejas del mismo sexo y orientación sexual en encuestas latinoamericanas, investigación sobre identidades sexuales y de género en bases de datos públicos y en estadísticas administrativas, estudios comunitarios regionales, análisis de trayectorias sociolaborales y educativas, acceso a servicios de salud, registros y observatorios de violencias y discriminación, etc. Se valorarán especialmente los análisis comparativos entre jurisdicciones subnacionales y países de América Latina.

Coordinador(es): Daniel Esteban Quiroga (IRES-CONICET-UNCA) .
Comentarista(s): Daniel Esteban Quiroga (IRES-CONICET-UNCA) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Esta sesión se propone dialogar y discutir respecto de la comunicación de temas demográficos en medios no académicos.

Coordinador(es): María Eugenia Aguilera (Universidad Nacional de Luján - Maestría en Demografía Social) y María Fernanda Olmos (Universidad Nacional de Luján - Maestría en Demografía Social) .
Horario: 14:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Como hace más de una década, esta sesión se propone como una instancia en la que las/os investigadoras/es no experimentadas/os de la disciplina tengan la posibilidad de dar los primeros pasos en la presentación de sus trabajos. Se recibirán ponencias individuales de estudiantes de posgrado o de profesionales que se encuentren insertos en equipos de investigación en temas de población.
Avances de trabajos finales de especialización, de tesis en elaboración y de resultados de investigaciones en curso sobre preguntas demográficas, con sus propias diversidades temáticas, serán objeto de comentarios de especialistas, que las/os ayuden a mejorar y ordenar el trabajo concreto y la presentación de sus resultados.
Las organizadoras se proponen orientar el esfuerzo para convocar comentaristas que puedan generar una devolución, a partir de una dinámica que convierta la instancia de la sesión en un espacio de aprendizaje e intercambio, abordando aspectos del proceso de investigación en sí mismo y características de la exposición. En este sentido, se hará hincapié tanto en el cumplimiento de los objetivos propuestos, antecedentes, marco teórico, metodología utilizada, bibliografía y resultados; como en el tiempo de exposición, el apoyo visual y el orden en la presentación de acuerdo a un tiempo acotado.
Les damos la bienvenida a las investigadoras y los investigadores en formación.

Organizan
Apoyan
Acompañan