Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.
Jueves 25 de septiembre de 2025
Mesas redondas Grupo 2 - 15:30hs a 17:00hs

Ubicación: Aula T - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba (FCE - UNC).

Coordinador(es): Sofía Muhafra (UNLu; UNC) .
Horario: 15:30hs.

Descripción: En los últimos años, el nivel de la fecundidad ha experimentado un acelerado descenso en la mayoría de los países del Cono Sur, alcanzando niveles históricamente bajos que superan el umbral de reemplazo poblacional y se aproximan a valores ultra bajos. Este fenómeno se ha visto impulsado principalmente por la reducción de las tasas de fecundidad adolescente, lo que representa un cambio significativo en la dinámica reproductiva de la región (Bathory et al., 2023; Cabella et al., 2023; Peláez et al., 2022; Rodríguez Vignoli & San Juan Bernuy, 2020).

Este rápido descenso en la fecundidad adolescente ha modificado un rasgo característico del comportamiento reproductivo latinoamericano desde los años noventa: la coexistencia de niveles fecundidad cercanos al reemplazo, junto con tasas elevadas de fecundidad adolescente (Binstock, 2016; Lima et al., 2021; Rodríguez Vignoli, 2014). En este nuevo escenario, los países del Cono Sur parecen encabezar la transición hacia un patrón de fecundidad tardía en América Latina, con un número creciente de mujeres que postergan la maternidad hasta etapas más avanzadas del ciclo reproductivo (Nathan, 2023).

Organizada por la Comisión Científica de Nupcialidad y Reproducción (AEPA), esta mesa redonda propone reflexionar, desde una perspectiva comparada y regional, sobre las características, determinantes de esta transformación reciente en la dinámica reproductiva, así como sus implicancias sociales y económicas. Se espera aportar evidencia empírica y marcos analíticos para comprender un proceso clave que interpela tanto a las agendas académicas como a las de política pública en un contexto de grandes cambios sociales y demográficos.

Panelistas: Wanda Cabella (Universidad de la República, Uruguay), Mariana Isasi (Oficina de UNFPA Argentina) y Georgina Binstock (CONICET - CENEP).

Ubicación: Aula G - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba (FCE - UNC).

Coordinador(es): Sebastián Bruno (CONACYT Paraguay / GESP-UBA) y Gabriela Mera (IIGG-UBA/CONICET) .
Horario: 15:30hs.

Descripción: Organizada por la Comisión Científica de Migraciones, Movilidades y Distribución Espacial de la Población (AEPA), esta mesa redonda se propone conformar un espacio de debate e intercambio en torno a la pregunta sobre qué desafíos de gestión pública plantea el panorama migratorio argentino actual. A partir de los cambios y continuidades en el escenario demográfico que evidencian los datos del censo de población 2022 y otras fuentes —así como el complejo contexto político que atraviesa el país, con serios retrocesos en materia de derechos de las personas migrantes—, la mesa se propone recuperar retos, experiencias y perspectivas que surgen desde (y hacia) la gestión pública en el área de migraciones a nivel nacional, provincial y local. Por otra parte, mediante el diálogo entre campo académico, la producción de datos, la gestión pública y la sociedad civil, se busca construir argumentos basados en evidencia que aporten a desmantelar visiones políticas cargadas de prejuicios y xenofobia sobre la inmigración contemporánea en Argentina.

Panelistas: Analia Ameijeiras (CONICET-INDEC), Micaela Morales Pizzo (Dir. de Estudios de Población/Subsec. de Políticas Poblacionales/Ministerio de Gobierno, Pcia de Buenos Aires), Marta Guerreño (UCIC/Sec. de la Mujer, Pcia de Córdoba/ LMA) y Julieta Nicolao (FCH-UNICEN/CIC)

Ubicación: Aula 5 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba (FCS - UNC).

Coordinador(es): María Celina Añaños (CIPPS - UNR) .
Comentarista(s): Susana Adamo (Coordinadora, Population-environment Research Network Columbia University) .
Horario: 15:30hs.

Descripción: En las últimas décadas, distintas disciplinas científicas han avanzado en la comprensión del impacto del cambio climático y la contaminación ambiental sobre el bienestar, la vida y la salud humana. Esta mesa redonda se propone discutir el lugar que ocupa la demografía en este campo emergente, interrogando sus marcos conceptuales, estrategias metodológicas y fuentes de datos.

En particular, nos interesa explorar cómo los efectos ambientales complejos inciden en los componentes fundamentales de la dinámica poblacional —mortalidad, fecundidad y migraciones— y si dichos efectos desafían la capacidad explicativa de los modelos demográficos tradicionales. ¿Son estos modelos suficientes para captar la multidimensionalidad de estos fenómenos? ¿Qué alternativas teóricas y metodológicas podrían esbozarse?

Desde la Comisión Científica de Población, Territorio y Ambiente (AEPA), invitamos a un diálogo crítico y abierto sobre el futuro de la disciplina frente a los desafíos del Antropoceno. La propuesta asume una perspectiva global, considerando los retos compartidos por distintas regiones del mundo frente a los cambios ambientales. Para enriquecer el debate, se presentarán estudios de caso empíricos en contextos diversos, que permitan ilustrar cómo se manifiestan estos procesos y qué enfoques analíticos se emplean para estudiarlos.

Panelistas: Hernán Manzelli (CENEP), Javiera Fanta (Unidad de Gestión Técnico Operativa - PAMI/INSSJP) y Ariel Abeldaño (Centre for Social Data Science, University of Helsinki).

Organizan
Apoyan
Acompañan