Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.
Viernes 26 de septiembre de 2025
Sesiones regulares Grupo 7 (21.B, 22, 24.A, 25.A) - 9:00hs a 10:30hs
Coordinador(es): Martín Moreno (CENEP/FSOC-UBA) ; Agustín Salvia (UBA-CONICET/ODSA-UCA) y Laura Golovanevsky (CIITed CONICET-UNJu, CESDE FCE-UNJu) .
Comentarista(s): Jorge Paz (CONICET-UNSa-IELDE) ; Andrea Delfino (UNL/UNR) y Silvio Feldman (UNGS) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Las dificultades para acceder a una adecuada inserción laboral no son recientes, independientemente del crecimiento económico, los mercados laborales no resuelven la importante y creciente presencia de situaciones ocupacionales endebles o deficitarias (incluida la desocupación) en cuanto al respeto de derechos laborales reconocidos tácita o explícitamente en nuestras sociedades, comprendido el desarrollo de una actividad laboral digna o decente (OIT, 1999; 2022). En la Argentina, como en otros países del Cono Sur, este escenario -aunque previo- se manifestó singularmente en oportunidad de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, sin lograrse una recuperación plena. La globalización de los procesos productivos y cambios tecnológicos introdujeron importantes transformaciones en las estructuras de empleo, las ocupaciones, las relaciones laborales y las trayectorias ocupacionales. Además, las políticas de ajuste, recesión y flexibilización laboral los potencian. El propósito de esta sesión es que las ponencias permitan un fructífero intercambio que contribuya a una mejor comprensión de situaciones indudablemente problemáticas y persistentes que, laboralmente, afectan a vastos sectores de la población, centrándose asimismo en algunos grupos específicos, particularmente los jóvenes y las mujeres. Se espera contar con trabajos que aborden la desocupación, subocupación, el desempeño de actividades laborales no registradas, tareas desarrolladas en situación de precariedad y nuevas formas de empleo vía plataformas, considerando también las acciones desplegadas para obtener bienes que posibiliten la mera subsistencia en el marco de una economía informal o marginal, realidades laborales que las mutaciones económicas y sociales ocurridas en este último cuarto de siglo han cristalizado, aún reconociendo avances hacia mejoras laborales ocurridas -con distintas orientaciones políticas- según diferentes países y momentos. Son bienvenidas contribuciones con énfasis en mercados laborales de las regiones, y también discusiones sobre viejas y nuevas formas -con categorías y perspectivas emergentes- de entender las complejidades del fenómeno en los marcos teóricos y las aplicaciones empíricas.

Coordinador(es): Maria del Carmen Falcón (ISTE - Conicet - UNRC) y Eduardo Bologna (CEA - UNC) .
Comentarista(s): Diego Encinas (UNAJ - UNLP) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: En Argentina y el Cono Sur, el acceso a datos públicos ha permitido avances en el estudio de dinámicas sociodemográficas. En un contexto de transformación digital, la creciente disponibilidad de estos datos, junto con el uso de Inteligencia Artificial (IA), ofrece una oportunidad para mejorar la precisión de los análisis, fortalecer la investigación y ampliar la capacidad predictiva en la generación de indicadores clave.

La IA facilita el procesamiento automatizado de grandes volúmenes de información, permitiendo identificar tendencias, patrones y desigualdades en diversas dimensiones sociales. Además, el acceso abierto a datos públicos promueve la transparencia y la democratización del conocimiento, contribuyendo al diseño de políticas basadas en evidencia para abordar problemáticas complejas.

Es fundamental generar espacios de debate e investigación sobre el uso de IA en el análisis sociodemográfico y su impacto en la formulación de políticas públicas. Esta sesión invita a presentar investigaciones que utilicen datos públicos e integren herramientas de IA. Se espera recibir contribuciones que analicen brechas en la calidad y disponibilidad de los datos, desafíos metodológicos y estudios de caso sobre modelos predictivos. También se fomentará la discusión sobre los retos éticos del uso de IA y su impacto en decisiones en áreas como migraciones, educación, empleo y salud.

Finalmente, se alienta el debate sobre los límites éticos y la necesidad de marcos regulatorios para un uso responsable y equitativo de estas herramientas en el estudio de las poblaciones.

Coordinador(es): Maria Marta Santillán (CIECS (CONICET y UNC) y Universidad Católica de Córdoba) .
Comentarista(s): Laura Acosta (CIECS (CONICET y UNC)) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: La Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes son tratados internacionales jurídicamente vinculantes que establecen el compromiso de los Estados a avanzar en el respeto, la protección y la garantía de los derechos de todos los niños, adolescentes y jóvenes, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, el lugar de residencia y la posición económica.
Estos tratados se complementan con otros compromisos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueven la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, la reducción de desigualdades y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, entre otros. Asimismo, se articula con el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, que resalta la importancia de garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con especial énfasis en la educación integral, la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia y la participación activa de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
En este contexto, nos preguntamos ¿en qué medida los niños, adolescentes y jóvenes avanzan hacia el efectivo ejercicio de sus derechos? ¿Cómo se incorpora el discurso de estos derechos en las políticas de desarrollo? ¿qué efecto/s ha tenido la pandemia por Covid-19 en el ejercicio de sus derechos?
Esta sesión priorizará trabajos que revelen situaciones de vulnerabilidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, principalmente en temáticas vinculadas a los desafíos internacionales en materia de desarrollo, desde la perspectiva de los derechos humanos. A saber: pobreza, salud y mortalidad, salud sexual y reproductiva, educación, género, trabajo infantil, acceso al empleo, acceso a la vivienda, participación social, violencia, discapacidad, entre otros.

Coordinador(es): Pablo De Grande (IDICSO, UDELS – CONICET) y Carla Arévalo (IELDE, UNSa – CONICET) .
Horario: 9:00hs.
Duración: 0hs.

Descripción: La necesidad de cuidado constituye una dimensión universal y estructurante de la vida humana que ha adquirido centralidad en los debates contemporáneos sobre desarrollo, bienestar y sostenibilidad.
Los estudios contemporáneos del cuidado trascienden la atención física y emocional de personas dependientes, abarcando la gestión integral de la vida cotidiana y las complejas redes de interdependencia que la sostienen. Entendemos el cuidado como una responsabilidad social colectiva que involucra múltiples actores (familias, Estado, mercado y comunidad) y se configura en contextos sociopolíticos, económicos y culturales específicos.
Invitamos a presentar investigaciones completas o en desarrollo que:
- Analicen las desigualdades en la organización y provisión del cuidado, considerando no solo género y clase, sino también etnia, ruralidad, discapacidad y orientación sexual, en el contexto argentino y latinoamericano.
- Utilicen enfoques metodológicos innovadores (análisis de redes sociales, estudios longitudinales, aproximaciones cualitativas o métodos mixtos) para explorar las dinámicas del cuidado.
- Profundicen en la bidireccionalidad entre cuidado y fenómenos demográficos clave, examinando cómo el cuidado influye en la fecundidad, la migración y el envejecimiento, y cómo estos, a su vez, reconfiguran las dinámicas del cuidado.
- Analicen a los cuidadores como grupo poblacional, considerando su perfil demográfico, trayectorias laborales, inclusión/exclusión en sistemas de protección social, e impactos en su salud física y mental.
- Desarrollen aportes a la medición y valoración de la economía del cuidado: cuentas satélite, estudios de uso del tiempo y otras metodologías para visibilizar su contribución económica.
Valoramos especialmente las contribuciones que, desde un diálogo interdisciplinario ofrezcan aproximaciones para comprender el cuidado como fenómeno demográfico y social complejo.

Organizan
Apoyan
Acompañan