Ubicación: Aula T - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba (FCE - UNC).
Descripción:
Esta mesa redonda, organizada conjuntamente por la Comisión Científica de Morbilidad y Mortalidad (AEPA) y la Red Iberoamericana de Investigación: Estudios Sociales sobre Salud (RIIESSAL), tiene como propósito analizar los avances, desafíos y perspectivas en la producción, disponibilidad y calidad de los datos sobre salud en Argentina y en el Cono Sur, con énfasis en las estadísticas vitales, registros administrativos y encuestas.
Se discutirá acerca del estado actual de los sistemas de información estadística (censos, encuestas, estadísticas vitales), identificando avances, limitaciones y áreas críticas para su mejora, así como experiencias de innovación en el acceso, integración y uso de datos en contextos de creciente demanda de información confiable para la gestión de la salud pública.
La propuesta apunta a generar un espacio de reflexión e intercambio que promueva enfoques críticos y colaborativos para el fortalecimiento de los sistemas de información en salud, fundamentales para la equidad y la sostenibilidad de las políticas públicas en nuestra región.
Panelistas: Bruno S. Ribotta (CIECS (CONICET y UNC); CEA (FCS/UNC)), Alex Soto Poblete (Instituto de Matemáticas, Universidad de Talca, Chile), Silvia Tomás (Dirección Provincial de Estadística (DPE) - Provincia de Buenos Aires (PBA)) y Yenny Andrea Marín Salazar (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia).
Ubicación: Aula G - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba (FCE - UNC).
Descripción:
América Latina ha sostenido, en los últimos años, algunas de las tasas de homicidios más elevadas del mundo, con una violencia concentrada en zonas urbanas y en territorios de frontera. Fenómenos como el crimen organizado, el narcotráfico y la expansión de economías ilícitas han avivado conflictos armados locales y generado desplazamientos forzados, arrancando comunidades de sus territorios. Paralelamente, la violencia ejercida por fuerzas policiales y estatales ha aumentado en varios países, impactando desproporcionadamente a jóvenes y a poblaciones ya vulneradas. Los efectos de esta violencia desbordan el ámbito de la seguridad y se infiltran en las esferas económica, social y sanitaria, profundizando desigualdades, perpetuando la exclusión y debilitando la estabilidad y la salud de las poblaciones.
Desde la demografía, estudiamos el impacto de la violencia a través del incremento de la mortalidad, que abarca muertes por enfrentamientos, violencia dirigida y el colapso de servicios esenciales. Sin embargo, sus efectos no se limitan al conteo de vidas perdidas: los daños psicosociales, el trauma y las enfermedades vinculadas al estrés también contribuyen al exceso de mortalidad, directa o indirectamente, mientras individuos y comunidades soportan las secuelas prolongadas de la violencia y la inestabilidad. Frente a diversos contextos de violencia que atraviesan la región, resulta imperativo desarrollar enfoques de investigación adaptados, para comprender las dinámicas y los desafíos de cada manifestación de violencia. En esta mesa, organizada por la Comisión Científica de Población y Violencias (AEPA) y la Red de Salud y Mortalidad de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), reflexionaremos sobre las limitaciones en la disponibilidad y calidad de los datos, exploraremos alternativas metodológicas y debatiremos los retos que enfrentamos para analizar más exhaustivamente el impacto de la violencia sobre las poblaciones de América Latina.
Panelistas: Enrique Acosta (CED-UAB), Vanesa Fridman (UBA) y Hernán Mazelli (CENEP; FCS/UBA).