Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
										La importancia de los estudios de población en el contexto de grandes cambios.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															23 al 26 de septiembre de 2025.
										Córdoba, Argentina.
XVIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - V Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 23 al 26 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina.
Viernes 26 de septiembre de 2025
Sesiones regulares Grupo 8 (1, 18, 24.B, 25.B) - 15:45hs a 17:15hs
Coordinador(es): Tomás Guzmán (Universidad de Buenos Aires) .
Comentarista(s): Luis P. Dmitruk (Universidad de Buenos Aires) .
Horario: 15:45hs.
Duración: 0hs.

Descripción: Esta sesión tiene el objetivo de generar un espacio amplio para la presentación de estudios de historia de la población en la Argentina y el Cono Sur. Siguiendo el lema del evento, se busca promover el abordaje histórico de los grandes cambios poblacionales en su vinculación con las transformaciones sociales, económicas, culturales, ambientales y tecnológicas. Se busca destacar la relevancia de los estudios de población, con perspectiva histórica, para el debate ciudadano y la toma de decisiones informadas en el contexto de los grandes cambios que vivimos en el presente. Serán bienvenidos tanto trabajos específicos como abordajes más generales, que aborden temáticas relevantes como la mortalidad, epidemiología histórica, natalidad y fecundidad, migraciones, niveles de vida, estudio de las edades, familias y hogares, distribución espacial de la población, entre otras. También se invita a presentar trabajos que reflejen los desafíos que plantean la docencia, la comunicación pública de la ciencia y el impacto de las tecnologías digitales para la gestión, análisis y accesibilidad de los datos masivos generados por las investigaciones históricas.

Coordinador(es): Leandro M. González (CIECS-CONICET/UNC) y Lucía Andreozzi (CONICET-UNR) .
Comentarista(s): Estefanía Gherra (UNC) .
Horario: 15:45hs.
Duración: 0hs.

Descripción: La ronda censal 2020, y la difusión de los resultados definitivos, introducen la necesidad de realizar estudios de evaluación de las proyecciones y estimaciones de población vigentes, elaboradas a partir de la ronda 2010. Dicho análisis puede ser realizado a partir de los registros de estadísticas vitales y otros registros administrativos, tanto a nivel nacional, como provincial y departamental.

El requerimiento de estimaciones y proyecciones de población para áreas pequeñas, nos enfrenta al desafío de evaluar los procedimientos metodológicos utilizados y sugerir nuevas herramientas. La abrupta caída de la fecundidad y los efectos de la pandemia de COVID-19 exigen un análisis minucioso del comportamiento reciente de evolución de la mortalidad y fecundidad, así como de los movimientos migratorios recientes en la Argentina y en el Cono Sur. En este marco, se hace imprescindible contar con análisis de las disparidades provinciales pasadas y presentes, de manera de repensar la evolución futura de las variables demográficas.

La sesión de Proyecciones y Estimaciones de Población espera recibir trabajos que apunten a nuevos procedimientos metodológicos, desde perspectivas determinísticas y probabilísticas, para la elaboración de proyecciones de población a nivel nacional, provincial o local, y a la evaluación de las proyecciones y estimaciones de población a la luz de la nueva información estadística. Se invita a proponer también procedimientos de proyecciones de hogares y viviendas.

Coordinador(es): Maria Marta Santillán (CIECS (CONICET y UNC) y Universidad Católica de Córdoba) .
Comentarista(s): Laura Acosta (CIECS (CONICET y UNC)) .
Horario: 15:45hs.
Duración: 0hs.

Descripción: La Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes son tratados internacionales jurídicamente vinculantes que establecen el compromiso de los Estados a avanzar en el respeto, la protección y la garantía de los derechos de todos los niños, adolescentes y jóvenes, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, el lugar de residencia y la posición económica. Estos tratados se complementan con otros compromisos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueven la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, la reducción de desigualdades y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, entre otros. Asimismo, se articula con el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, que resalta la importancia de garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con especial énfasis en la educación integral, la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia y la participación activa de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones que afectan sus vidas. En este contexto, nos preguntamos ¿en qué medida los niños, adolescentes y jóvenes avanzan hacia el efectivo ejercicio de sus derechos? ¿Cómo se incorpora el discurso de estos derechos en las políticas de desarrollo? ¿qué efecto/s ha tenido la pandemia por Covid-19 en el ejercicio de sus derechos? Esta sesión priorizará trabajos que revelen situaciones de vulnerabilidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, principalmente en temáticas vinculadas a los desafíos internacionales en materia de desarrollo, desde la perspectiva de los derechos humanos. A saber: pobreza, salud y mortalidad, salud sexual y reproductiva, educación, género, trabajo infantil, acceso al empleo, acceso a la vivienda, participación social, violencia, discapacidad, entre otros.

Coordinador(es): Carla Arévalo (IELDE, UNSa – CONICET) y Pablo De Grande (IDICSO, UDELS – CONICET) .
Comentarista(s): Jorge Paz (IELDE, UNSa – CONICET) .
Horario: 15:45hs.
Duración: 0hs.

Descripción: La necesidad de cuidado constituye una dimensión universal y estructurante de la vida humana que ha adquirido centralidad en los debates contemporáneos sobre desarrollo, bienestar y sostenibilidad. Los estudios contemporáneos del cuidado trascienden la atención física y emocional de personas dependientes, abarcando la gestión integral de la vida cotidiana y las complejas redes de interdependencia que la sostienen. Entendemos el cuidado como una responsabilidad social colectiva que involucra múltiples actores (familias, Estado, mercado y comunidad) y se configura en contextos sociopolíticos, económicos y culturales específicos. Invitamos a presentar investigaciones completas o en desarrollo que: - Analicen las desigualdades en la organización y provisión del cuidado, considerando no solo género y clase, sino también etnia, ruralidad, discapacidad y orientación sexual, en el contexto argentino y latinoamericano. - Utilicen enfoques metodológicos innovadores (análisis de redes sociales, estudios longitudinales, aproximaciones cualitativas o métodos mixtos) para explorar las dinámicas del cuidado. - Profundicen en la bidireccionalidad entre cuidado y fenómenos demográficos clave, examinando cómo el cuidado influye en la fecundidad, la migración y el envejecimiento, y cómo estos, a su vez, reconfiguran las dinámicas del cuidado. - Analicen a los cuidadores como grupo poblacional, considerando su perfil demográfico, trayectorias laborales, inclusión/exclusión en sistemas de protección social, e impactos en su salud física y mental. - Desarrollen aportes a la medición y valoración de la economía del cuidado: cuentas satélite, estudios de uso del tiempo y otras metodologías para visibilizar su contribución económica. Valoramos especialmente las contribuciones que, desde un diálogo interdisciplinario ofrezcan aproximaciones para comprender el cuidado como fenómeno demográfico y social complejo.

Organizan
Apoyan
Acompañan