Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Construcción discursiva del desarrollo en América Latina durante los años sesenta
Gatica, Claudia Soledad - UNVM.
XXV Jornadas de la Red Nacional de Investigadoras e Investigadores en Comunicación. IAPCS UNVM, Villa María, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ehGM/G0d
Resumen
El concepto de desarrollo estuvo asociado a ciertos sentidos en distintos momentos históricos con legitimidad social. La mirada economicista del desarrollo y su hegemonía, impregnó significaciones, procesos sociales y proyectos políticos con el objetivo mejorar la calidad de vida de comunidades a partir de enunciaciones sobre potencias territoriales y su posible dinamización para alcanzar o lograr el imaginario de progreso en sus comunidades. Entre los sucesos de notabilidad en los años sesenta se encuentra la discusión dentro de la iglesia católica sobre el desarrollo y su implicancia en el territorio. El trabajo forma parte de las aproximaciones teóricas a la Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Villa María en la que trabaja la autora cuyo problema de investigación es indagar sobre ¿Cuáles son las construcciones discursivas de desarrollo y alteridad presentes en la Doctrina Social de la iglesia católica en los años sesenta? Se busca analizar el impacto de las producciones discursivas de la iglesia católica en las teorías sociales en general y en la disputa del sentido del desarrollo en particular. El presente trabajo busca presentar la aplicación de un marco teórico discursivista para analizar el concepto de desarrollo; las vinculaciones de los paradigmas de comunicación con el desarrollo, como lo plantea Rosa Alfaro (1994), las interrelaciones complejas y fluctuantes del tipo sociedad, los medios que utiliza y las relaciones existentes entre los sujetos, que configura cómo y qué se percibe acerca un proyecto de desarrollo en particular en un momento dado. En este sentido, uno de los objetivos de la ponencia será recuperar los aportes teóricos de Angenot (2012) quien plantea la idea del discurso social que comprende a los enunciados como hechos sociales, y por ende, enmarcados históricamente. En cuanto a la mirada del desarrollo como construcción discursiva se recupera la propuesta de Escobar (2007) quien plantea que ubicar al desarrollo en términos de discurso permite estudiar las lógicas de dominación y sus efectos en tanto experiencia caracterizada por la creación de un dominio del pensamiento que construyó la clasificación de los países en “desarrollados” o “subdesarrollados”. Otro de los objetivos está referido a relevar las problematizaciones alrededor del desarrollo en los años sesenta para acordar qué factores considerar en la constitución del corpus que será de posterior estudio. Desde el desarrollo como libertad Amartya Sen (2000), desarrollo a Escala Humana de Manfred Max Neef (1994) hasta el Buen Vivir o Sumak Kawsay, como reivindicación de miradas ancestrales sobre bienestar y la vinculación de hombre con la naturaleza, se han dado un gran debate desde diferentes marcos teóricos y epistemológicos sobre su concepción y sus significaciones. Sin embargo, las prácticas institucionalizadas dan cuenta de la expansión de una forma hegemónica sobre su noción y su producción material. En el campo de lo discursivo, la iglesia católica como enunciador legítimo (Angenot, 2010) da discusión a partir del Concilio Vaticano II sobre los sentidos del desarrollo, entendiendo que es un proceso desigual que genera cada vez mayor pobreza. Este proceso de debate que se da dentro de la iglesia, le permite ubicarse en una nueva posición en el campo de las fuerzas políticas del momento, con el fin de mantener su poder de constructor de enunciados, a través de consensos –desde lo simbólico- con ciertos sectores sociales y políticos en auge del momento. Por consiguiente, el último objetivo será identificar las características de la comunicación pública de la iglesia católica en el marco del Concilio. Allí se buscará poner en tensión las condiciones de producción que giraron alrededor del Concilio Vaticano II: cómo aparece un nuevo discurso para dar lugar a una nueva función social y territorial de la iglesia y cómo es la dinámica discursiva, en tanto hegemonía, durante ese período. Así se puede observar el impacto de la encíclica papal Populorum Progressio publicada en 1967 por Pablo VI, documento que marcó el inicio del paradigma de desarrollo humano, que se asocia con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el premio Nobel de economía Amartya Sen (Larrú, 2018). Palabras Claves: Comunicación y desarrollo, Construcciones discursivas, Cultura y religión, Teorías del desarrollo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.