Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
AT9: Hacia una subjetividad política las maestras en los pueblos rurales. Una perspectiva sociodiscursiva
Lucas Hirch - Universidad Nacional de Río Cuarto.
XXV Jornadas de la Red Nacional de Investigadoras e Investigadores en Comunicación. IAPCS UNVM, Villa María, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ehGM/Xyc
Resumen
En este trabajo pondremos el foco en el aspecto político de la subjetividad docente, sin negar las múltiples conexiones con los otros registros socioculturales-existenciales, desde una perspectiva sociodiscursiva. Reconocemos, junto con diferentes autores como Freire, Rancière, Marie, una profunda politicidad en la práctica de la enseñanza. Ella es eminentemente política, en tanto, lejos de ser neutral, está plagada de objetivos, sueños, utopías e ideales. El/a educador/a constituye y se constituye en esta práctica, ya sea en la adaptación de formas instituidas o en la lucha por intervenir creativa y críticamente en ese tejido de historias que convergen en las aulas y en las instituciones escolares. En este marco nos proponemos como objetivo ensayar cierta respuesta, sobre la base de análisis provisorios, a los siguientes interrogantes: ¿Cómo deviene, en clave sociodiscursiva, una subjetividad política en el docente? En este sentido, pretendemos indagar si la subjetividad del/a educador/a siempre es política o deviene en determinado momento. En caso de que la respuesta sea la segunda opción, debemos necesariamente preguntarnos ¿cuál es el momento eminentemente político de la práctica de enseñanza que configura una subjetividad política? Para argumentar estas respuestas haremos dialogar autores como Palti, Schimitt, Laclau y Mouffe, Rancière, Rosanvallon, entre otros, con el modelo de configuración subjetiva construido en el proyecto de investigación de la tesis doctoral que estamos llevando a cabo. Consideramos a la subjetividad como un anudamiento de distintas dimensiones. Lo social, lo cultural, lo psicológico, se articulan de manera compleja y multicausal; y es lo que llamamos, juntos con González Rey (2002), “configuraciones subjetivas”. Esto implica abordar la subjetividad como una interrelación dinámica de lo social y lo individual, lo racional y lo emocional, lo pasado y la actual, donde se reconoce cierta capacidad de agencia al sujeto, pero sin olvidar el marco socio-histórico en el cual éste se desarrolla y desenvuelve. El objeto de estudio de este trabajo implica cartografiar la configuración discursiva de la subjetividad de un colectivo particular, las maestras de educación primaria, y en un contexto específico, los pueblos rurales. Toda indagación que pretenda algún grado de rigurosidad necesita ser situada, ubicada en su contexto sociohistórico para que su especificidad adquiera sentido. En este planteo, tenemos que ubicar las subjetividades de estos sujetos de la educación en el marco de la institución que cobija su práctica profesional, la escuela; y en un territorio específico, los pueblos rurales. Entendemos a esta última categoría, en el sentido que lo plantea Cloquell (2014), como aglomeraciones que no son localidades rurales con menos de 2.000 habitantes y tampoco son ciudad en sentido legal, al no superar los 10.000 residentes. Sin embargo, tienen las características de constituirse en hábitat de productores y trabajadores tanto rurales cuanto industriales y de servicios En cuanto a la escuela, hay que decir que las prácticas de las maestras se inscriben y de desarrollan en ella; institución que, lejos de ser a-temporal o a-histórica, forma parte de un entramado sociohistórico complejo que carga de sentido y nutre de significatividad dichas prácticas. Dar cuenta de esos sentidos en la configuración subjetiva nos conduce a un análisis exploratorio y cartográfico de la subjetividad en tanto y en cuanto implica una descripción detallada del contexto y los significados del fenómeno. Al mismo tiempo, el marco teórico usado considera que las subjetividades se configuran en un proceso dialéctico entre la estructura y la agencia. Por lo tanto, no sólo nos interesan las partes del discurso social tendencialmente compartido entre los actores sociales sino también atender a los puntos de conflictos y ruptura con lo instituido y a las conexiones de sentidos y significados marginales en esas construcciones. En ese marco, consideramos pertinente abordar los datos mediante una técnica de análisis de discurso. Nuestro rastreo exploratorio previo nos permite partir de la sospecha de que en los escenarios formativos asimétricos e institucionalizados de las escuelas, las subjetividades docentes se configuran en un campo de entrecruzamientos y disputas discursivas (políticas, ideológicas, de sentidos) que sobredeterminan las prácticas de los sujetos y marginan parcialmente su singularidades, llevándolas a transitar por el terreno de lo in-significante (como alternativa subjetivante). En este sentido, a diferencia de otros territorios sociales donde la instancias de subjetivación política ocurre en un determinado momento por un cambio radical en disputas relativamente frontales con ciertos sentidos dominantes (ejemplos los movimientos sociales, sindicales, feminista, ecológica, etc.), en el caso de las maestras, estos momentos ocurren de manera discontinua y generadas por pequeñas mutaciones que devienen desde las márgenes simbólicos de su subjetividad a partir de diferencias articulaciones de sentido motorizadas por lo aquellos elementos tendencialmente in-significante de las singularidades de las propias maestras. Bibliografía _Cloquell, S. (Coord.) (2014). Pueblos rurales. Territorios, sociedad y ambiente en la nueva agricultura. CICCUS. _González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico- cultural. Thomson. Palabras claves Subjetividad, política, maestras, pueblos rurales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.