¿No posee una cuenta?
Construcciones periodísticas y clima de época. Complejizando nuestros abordajes sobre el discurso de la prensa local
Petenatti, Camila - Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Demarchi, Paola - Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Demarchi, Paola - Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Río Cuarto.
XXV Jornadas de la Red Nacional de Investigadoras e Investigadores en Comunicación. IAPCS UNVM, Villa María, 2022.

Resumen
Mesa 6: Prácticas de producción, consumo y usos mediático
Las preocupaciones de nuestras últimas investigaciones giran en torno a las concepciones de orden urbano plasmadas en la prensa gráfica riocuartense. Especialmente, en relación a la manera en que son abordadas diferentes emergencias sociales que se presentan como no esperables o deseables para las normas de urbanidad convenidas. Para ello, nuestros estudios han recorrido un periodo temporal extenso (siglo XX y siglo XXI) en el que hemos podido identificar ciertas coyunturas en donde se manifestaron tensiones en las concepciones de orden. El concepto clima de época nos ha permitido identificar que las construcciones de la prensa operan dentro de una empresa más amplia de instituciones y saberes sobre la ciudad moderna y que su funcionamiento se encuentra movilizado por las transformaciones en las maneras dominantes de mirar.
A través de este recorrido hemos definido a la prensa como dispositivo de configuración urbana. Dicha concepción ha requerido complejizar nuestro abordaje analítico sobre la práctica periodística a través de la identificación de la manera en que la prensa gráfica se involucra y posiciona como un actor clave del conflicto noticiable.
Desde este enfoque, en el presente trabajo, queremos compartir los avances del proceso de análisis que estamos realizando sobre los tratamientos informativos que Puntal (único medio gráfico diario riocuartense) realizó en el periodo 2009-2010 sobre diferentes experiencias que oficiaron como referentes de desorden urbano u obstáculos para las normas de urbanidad convenidas. El recorte temporal que efectuamos (2009-2010) se vincula a las repercusiones que suscitó en la ciudad de Río Cuarto un proyecto de privatización del servicio de recolección de residuos y su procesamiento para la generación de energía. El acontecimiento constituyó un suceso histórico-político en el que se puso de manifiesto un modo particular de expresar las tensiones entre diferentes visiones en torno al orden urbano y en donde diversos actores sumaron sus análisis y evaluaciones. Si bien la problemática de la higiene y de los residuos sólidos urbanos ocupa de manera recurrente las agendas de trabajo de políticos y de los medios de comunicación y atraviesa distintas coyunturas, en el periodo seleccionado ocurrió un fuerte debate social y político en Río Cuarto en torno a la problemática de la basura que permitió observar el contraste entre distintos sentidos presentes en las noticias: por un lado, sentidos en torno a lo esperable y deseado para una ciudad que se mira a sí misma como “moderna” y, por el otro, la presencia de sentidos o concepciones alternas por parte de distintas organizaciones y actores que se vinculan a la recolección de residuos.
Nuestros primeros análisis de los materiales periodísticos del período dan cuenta de cierta regularidad en el tratamiento informativo de tres grandes temáticas: los macrobasurales, microbasurales y la basura en general en la ciudad; la problemática del servicio de recolección de la higiene urbana en Río Cuarto y, por último, los proyectos de urbanización en torno a las costas del río como espacio estratégico para el “necesario” desarrollo de la ciudad. En este marco, fue posible reconocer el abordaje mediático de distintos emergentes sociales que se tornan “molestos” para el proyecto deseado de ciudad que se sostiene en las construcciones periodísticas. Nos referimos, por ejemplo, a la creación de basurales, a las actividades que realizan cirujas y carreros, a las características de ciertas viviendas y asentamientos, que fueron abordados desde discursos atravesados por tópicos vinculados a la contaminación y el impacto ambiental, entre otros lugares comunes recurrentes.
Otra observación significativa refiere al reconocimiento de transformaciones en el posicionamiento que la prensa asume frente al tratamiento informativo de determinadas temáticas. Considerar estos movimientos ha permitido incorporar aspectos que complejizan nuestros abordajes sobre la manera en que el clima de la época se manifiesta en los discursos mediáticos.
La propuesta analítica que compartimos parte de considerar que situar a los discursos analizados en un particular clima de la época resulta una dimensión ineludible para profundizar en la complejidad de estas construcciones discursivas. Por otra parte, pensar a la prensa como actor político supone insertarla en la trama de relaciones socio-políticas en las que el medio actúa de manera interesada. Ambos enfoques requieren no detener el análisis en la inmanencia de los discursos periodísticos.
Consideramos que el abordaje que compartimos permite volver inteligibles ciertos comportamientos políticos que no serían explicables sin una clave de lectura cultural. La prensa resulta un actor político-ideológico más desde una perspectiva construccionista que representacional.
Palabras claves: Prensa, Emergencias sociales, Clima de época, Abordajes mediáticos
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.